REZAGO EDUCATIVO… LA ESCALERA SOCIAL SE QUEDA SIN ESCALONES

Views: 337

“El problema no es que falten escuelas, es que sobra analfabetismo con título.”

Tres Patines

AVANZAMOS HACIA ATRÁS: La educación no es un lujo, nos recalcan cientos de spots en medios y redes sociales, es la base de la prosperidad de un país. Las naciones con mayor calidad educativa no solo tienen mejores salarios y crecimiento sostenido, también registran menores índices de violencia y delincuencia. 

Finlandia, Corea del Sur o Canadá no llegaron al desarrollo por azar, entendieron que invertir en maestros, escuelas y programas académicos es más rentable que invertir en cárceles o subsidios de emergencia.

En cambio, cuando la educación es deficiente, los países quedan atrapados en un círculo vicioso: bajos ingresos, alta desigualdad y una ciudadanía más vulnerable a la desinformación y a la manipulación política. En ese espejo nos estamos viendo hoy en México.

México enfrenta un serio desafío estructural, la movilidad educativa, motor tradicional de la movilidad social, se está frenando. Según el CEEY, la proporción de jóvenes que logran superar el nivel educativo promedio cayó de 72% en 2016 a 67% en 2024. Esto quiere decir que, de cada diez muchachos, tres se quedaron en el mismo peldaño (o más abajo) que sus padres.

Más grave aún, la movilidad descendente aumentó del 18% al 21%. Esto es: más jóvenes estudian menos que sus progenitores, pese a que la escolaridad promedio nacional apenas subió de 13.4 a 13.5 años en dos años.

Las implicaciones económicas son profundas. Un mercado laboral con jóvenes que no comprenden lo que leen, o no saben procesar información básica, genera trabajadores más vulnerables a la manipulación, menos productivos y con salarios más bajos. Esto repercute en menor innovación, baja competitividad y un crecimiento económico anclado.

A ello se suma la caída de apoyos educativos a medida que se incrementan exponencialmente los destinados a apoyar ninis: en 2016, los hogares con padres de menor escolaridad recibían 50% de las transferencias; en 2024, solo 25%. Resultado: muchas familias optan por comer hoy, en lugar de invertir en educación mañana. No debieran de ser factores excluyentes, pero el “sistema” manda.

¿ME ENTIENDES MÉNDEZ?: El analfabetismo funcional es la joya de la corona: millones de mexicanos (y cubanos, y venezolanos y nicaragüenses y somalíes y…) saben leer, PERO NO ENTIENDEN LO QUE LEEN. Eso explica por qué un joven puede descifrar y repetir las letras absurdas de un reguetón, pero no las instrucciones de un medicamento. O por qué un votante lee una promesa política absurda y la aplaude como si fuera receta para el progreso.

Si seguimos así, corremos el riesgo de ser el único país donde los exámenes de comprensión lectora traigan dibujos de caricaturas… ¡y aun así haya respuestas incorrectas!

La educación debería ser escalera social, pero parece más una resbaladilla: sube poquito, se distrae con el celular, y termina abajo. Y ya se volvió generacional.

Raymundo M. Campos Vázquez, economista mexicano, investigador del Colmex, documenta en su obra “La movilidad social en México: retos y oportunidades”, cómo la baja calidad educativa limita la movilidad social y perpetúa la desigualdad, enfatizando que los hijos con menos acceso a educación de calidad tienen más probabilidades de permanecer en la misma condición socioeconómica que sus padres, empeorarla o peor aún caer en estados de delincuencia y violencia.

Eric A. Hanushek – Economista estadounidense, especialista en economía de la educación (sí, existe la economía de la educación) e investigador de la Universidad de Stanford, (“The Knowledge Capital of Nations: Education and the Economics of Growth”) demuestra, con evidencia empírica, que los países con mejor calidad educativa alcanzan mayores niveles de productividad, ingresos y cohesión social, reduciendo a la vez la violencia y la desigualdad.

DE FONDO

El problema no es solo cuántos años se pasa en la escuela, o que haya “pase automático”, sino qué se aprende. En bachillerato, el 55% de los estudiantes tiene habilidades lectoras insuficientes o elementales, y apenas el 12% logra comprensión adecuada. Dicho de otra forma: un país que presume de “cobertura” escolar, pero con alumnos que leen al nivel de primaria baja, es como presumir un avión que vuela… pero sin combustible.

DE FORMA

La OCDE y la prueba PISA confirman que México ocupa lugares de rezago global. Y mientras otros países impulsan reformas educativas de fondo, México discute si los libros de texto deben traer más páginas de ideología que de matemáticas.

DEFORME

El rezago educativo no es un tema académico, es económico. Un país con jóvenes sin habilidades básicas es un país con futuro hipotecado. La ironía es que la educación no solo abre la mente: también abre la cartera. Y si no se invierte en ella, México seguirá siendo un país con muchas aulas llenas y muchos bolsillos vacíos.

DEPLORABLE

Que las redes sociales y los espacios informativos den prioridad y atención a un pleito cantinero entre senadores -que se representan a sí mismos y no al pueblo que los eligió- que a nuestra triste realidad educativa. Claro que esto no lo van a entender los difusores y sus lectores, escriben y leen, pero no comprenden… ¡qué pena!