ABRAZOS AUSENTES 10 M
Todos los años, el 10 de mayo, Día de la Madre en México, las madres de las personas desaparecidas marchan por todo el país para exigir verdad y justicia por sus seres queridos. Activistas de todo el mundo encabezados por Amnistía Internacional marchamos con ellas frente a embajadas y otros espacios para hacer eco de sus exigencias.
No importa el día de la semana. Como ocurre en todas partes de nuestro mundo, el consumismo feroz arrastra a comprar un sinfín de regalos para agasajarlas. Pero, como bien sabemos las madres, no hay en el mundo mejor regalo para ese día tan especial que el cálido abrazo de un hijo o una hija.
Aunque demos por sentado que ese sencillo regalo está al alcance de cualquiera, no siempre es así. En México son miles las madres que no han podido recibirlo. La razón es simple: sus hijos o hijas están desaparecidos. Sin más, sin causa ni justificación. En la mayor parte de los casos, con total impunidad. Desde 2006 hasta ahora se cuentan más de 60.000 desaparecidos en el país.
Es evidente que los problemas son múltiples y complejos y muchas las causas de las desapariciones forzadas. Detrás de esta pesadilla existe un tenebroso entramado constituido por aparatos del estado, gobiernos municipales, estatales y federales, jueces, fiscales, militares y policías, al igual que empresas transnacionales, cárteles y bandas dedicados al crimen organizado. Una situación compleja imposible de abordar de forma sencilla.
Pero cualquier solución pasa porque las autoridades del país asuman su deber de buscar a las personas desaparecidas, investiguen los hechos, lleven a los responsables ante la justicia y reparen a las víctimas. Igual de importante es también que desarrollen políticas públicas que prevengan futuras desapariciones.
Se han creado ciertas normas y organismos que avanzan en esa dirección. En noviembre de 2017 se aprobó una ley general en materia de desaparición forzada. En 2018 se creó la Comisión Nacional de Búsqueda y la Comisión especial del caso Ayotzinapa.
Pero queda mucho por hacer para que estas normativas y organismos sean operativas. A día de hoy, por ejemplo, la Comisión Nacional de Búsqueda todavía no publica cifras fiables sobre los desaparecidos. Es importante mantener la presión para que estos tímidos avances se consoliden y se extiendan.
En este día tan especial es importante exigir que también el derecho a que las víctimas sean reparadas, en la medida de lo posible, por estos horrendos crímenes. Solicitemos a la autoridad y trabajemos como sociedad incansablemente para ayudar a coser tantos y tantos abrazos rotos.
En redes sociales como IG, FB o Twitter puedes manifestarte
- Tómate una foto con uncubrebocas que tenga la leyenda “¿Dónde están?”
2. Súbela a Twitter con #CorazonesEnMarcha
3. Etiqueta a @lopezobrador_ @FGRMéxico @SEGOB_mx @M_OlgaSCordero