AMA LO QUE HACES
Cada vez que me toca escribir esta columna, pienso qué podría resultar interesante para los lectores. Reflexiono acerca de lo que vivo día con día y pueda aportar algo a la sociedad. Deseo que esta parte de mi historia de vida les agrade.
Considero que es importante dar a conocer lo que somos y a qué nos dedicamos los Terapeutas en Comunicación Humana y compartir todas las áreas de intervención que manejamos y que no solo damos terapia de lenguaje. Nuestra formación académica es a nivel licenciatura, tiene una duración de 4 años y medio además de 6 meses de servicio social, a la carrera universitaria la conforman tres áreas importantes: medicina, psicología y pedagogía. De ahí se desglosan todas las materias que conforman la currícula, en lo particular, fue esa base de tres áreas lo que me pareció interesante e hizo que decidiera estudiar esa carrera. Me intrigaba saber cómo se relacionaría todo en la fase de atención a los pacientes, me emocionaba que toda intervención tenía un fundamento de origen clínico y como estudiantes debíamos conocer de anatomía, fisiología y patología de los sistemas encargados de la comunicación.
En el Instituto Nacional de Rehabilitación, mi alma mater, tuve la oportunidad de entrar desde los primeros semestres a observar cómo trabajaban las terapeutas adscritas a los servicios de lenguaje, audición y aprendizaje lo cual resultaba interesante y enriquecedor. Me llenaba de alegría saber que estaría presente en esas sesiones terapéuticas y que aprendía muchísimo de mis futuras colegas.
En el primer año de estudios, desertaron muchos compañeros y compañeras, al final en el último semestre quedamos sólo la mitad del grupo que iniciamos y los titulados, fuimos los menos. Nuestra profesión pertenece al área de la salud, considero que es de las que menos se conocen o más bien, pensaría que se desconoce todo lo que son nuestras áreas de intervención. Desde comentar que no nada más atendemos población pediátrica, también adolescentes y adultos, así como adultos mayores.
En el área que más se nos relaciona es Lenguaje ya que hay muchos niños que no hablan bien o no quieren hablar y éstos pueden o no tener un desarrollo típico o pueden presentar fisiológicamente malformaciones estructurales como el Labio Paladar Hendido, por mencionar alguno, con estos pacientes, además de proporcionar estimulación del lenguaje, es parte de nuestra intervención brindar información a los padres y atención respecto a la alimentación desde el primer día de nacido.
Otra área importante es la de Audición, nosotros, en terapia, atendemos a pacientes con discapacidad auditiva, como anteriormente cité, niños y adultos, cada terapeuta va utilizando metodologías de intervención que van desde la Lengua de Señas Mexicana, Terapia Auditivo Verbal o Lectura Labiofacial y emplea cada una de ellas de acuerdo a las necesidades de cada paciente, tomando en cuenta si están habilitados auditivamente o no, si son pacientes con Implante Coclear, si son post o pre lingüísticos.
Dentro de los problemas de Aprendizaje, intervenimos con pacientes que se encuentran dentro de la edad escolar y que presentan alguna falla en los procesos de adquisición de la lectura, escritura y cálculo o algún trastorno del aprendizaje debidamente diagnosticado como la Dislexia.
En el área de la Deglución, atendemos pacientes que presentan alguna dificultad para comer y tragar, mejorando así la seguridad en su alimentación así como su calidad de vida. Orientamos a las familias acerca de las consistencias, texturas y cantidades con las que el paciente debe ser alimentado. Proporcionamos acompañamiento cuando el paciente de ser alimentado por otra vía que no sea la oral, conservando y estimulando de manera pasiva a las estructuras de cavidad oral.
Un tema interesante en el que me he preparado en los últimos dos años es en la Alimentación Terapéutica, en la cual he descubierto un mundo de ayuda para todos los niños que presentan fallas de origen sensorial y éstas repercuten en su manera de comer. Algunos de ellos con desarrollo típico, niños que no presentan ningún riesgo o indicio de daño neurológico, pero son selectivos para comer. O pequeños que si tienen uno o más componentes de diversa índole (alergias, desarrollo motor, psicológico, conductual o médico) para presentar un problema de alimentación.
Cabe resaltar que todo lo mencionado anteriormente, lo realizamos desde un punto de vista multidisciplinario, ya que nosotros como Terapeutas en Comunicación Humana necesitamos de valoraciones clínicas que hacen los Médicos en Comunicación Humana especialistas en audición, otoneurología, foniatría y lenguaje con los cuales estamos en profunda y constante comunicación. Así también, conjuntamos nuestro trabajo con otros especialistas involucrados en la atención de cada paciente como pueden ser psicólogos, nutriólogos, médicos en rehabilitación, pediatras, odontopediatras, neonatólogos, terapeutas físicos y ocupacionales.
Personalmente, mi profesión me ha enriquecido como ser humano, cada experiencia y familia que ha llegado a mis manos me ha dejado ser su guía, ha confiado en mí y mis estrategias conformando así mi basta experiencia. La sonrisa y agradecimiento, así como los logros de cada uno de mis pacientes, los tomo como propios, me llena el corazón de alegría cuando las familias ven superadas o mejoradas las problemáticas con las que llegaron tocando mi puerta.
Hace poco leía una frase de Steve Jobs y me gustaría compartirla con ustedes, esta decía: La única forma de hacer un gran trabajo es AMAR lo que haces. Cuando alguien ama lo que hace se nota… cuando uno NO ama lo que hace se nota aún más. Yo, AMO lo que hago.