+César y Alex Vega García y Jaime Vega Mondragón, con la música, la inspiración a flor de piel y una pasión: El TOLUCA, 2ª. Y última parte

Views: 2614

La frase:

Si hay la necesidad de entrar a la pobreza franciscana, ni modo, nos quedamos sin Tren Maya

PERO AHÍ NO SE OYE

 

LOS VEGA EN LA ACTUALIDAD Y LAS TOCADAS INOLVIDABLES

 

Algo significativo que es el meollo del asunto, los enseñaron a cobrar.

Jaime: ¡Claro! Es una industria como tal y entonces al estar al nivel de los productores de Televisa aprendieron cómo hacer eso, la parte de la mercadotecnia, la parte administrativa.

Platíqueme un poco más, desde su punto de vista, como hijos de los integrantes de los hermanos Vega originales, qué vieron cada uno, alguna anécdota, que aparte que les nació el amor por la música, los convenció del todo.

César: Entré a los diez años, trabajé de los 10 a los 21 años con la Orquesta de los hermanos Vega, a mí me impresionaba la cantidad de trabajo que tenían, no sabía en lo que me había metido, pero de repente ya estaba comprometido, jueves, viernes y sábados de todo el año.

Fue una época de los hermanos Vega de las mejores que me tocó vivir, me encantaba que era una escuela, porque tocábamos tango, canciones que en mi vida y en mi edad estaba por absorber y ya estaba tocando Ray Conniff, estaba tocando tango, música brasileña, fue una escuela de estilos, así se manejaba la orquesta.

Fue una enseñanza total, me volteaba a observar al del bajo, al del saxofón, yo seguía aprendiendo y aprendiendo, aparte, después el privilegio, que todos eran mi familia, había unos cuantos agregados, pero que también se volvieron de la familia.

Muchas anécdotas, mucho juego. Como éramos niños entre corte y corte de la orquesta, jugábamos con lo que se podía, después se quejaban de los salones, oye llevas unos niños muy talentosospero ya me deshicieron las mesasya me cambiaron los nombres de las marquesinas, ya me crearon otros nombres que no son los de los novios.

Estábamos jugando todo el tiempo, pero aprendiendo mucho.

Jaime: Jugábamos futbol en los camerinos, en un camerino de 3×3 en el Salón Rojo, con una pelota de tenis esa era nuestra cancha, en los salones aledaños al Salón Galerías del Hotel del Rey, por eso los señores Martínez ya no les caían bien los Vega, porque llevaban un montón de niños guerrosos.

Porque nos divertíamos, obviamente al principio no tocábamos hasta las tres, cuatro de la mañana, cantábamos una hora o dos y nos llevaban a la casa para descansar y al otro día lo mismo.

Llegó un momento que los viernes eran los días más pesados para nosotros, teníamos que ir a la escuela en la mañana, a la una nos íbamos al Conservatorio, regresábamos ocho, nueve de la noche, a veces ya nos llevaban el uniforme que usaba la orquesta a determinado salón para llegar a cantar y tocar.

No salíamos con amigos, porque no teníamos tiempo, era estar en la música, como dice César a veces los jueves, los sábados, en el Salón Rojo yo creo que ahí crecimos, para nosotros significó mucho, era nuestro Auditorio Nacional, ahí tuvimos algunos eventos donde inclusive, en un momento le abrimos al grupo Maná y por poco nos corren, por hacer bromas tontas.

Además el representante, muy sangrón, no nos dejaba ni probar nuestro equipo, nuestro sonido, porque Maná iba a probar.

Recuerdo que le dije, oye también nosotros tenemos derecho a probar, nos decía, mira tú vas a tocar tu guitarrita y ya, yo si quedo mal con mi grupo es una cuestión a nivel nacional.

En la noche tocábamos primero y tocábamos de Maná y lo primero que nos advirtieron fue ni se les ocurra tocar una de ellos porque el grupo no sale y él, empezaba de payaso con el bajo, había una canción muy característica que empezaba con el bajo y empezaba a tocar y todo el salón ¡ah! y no es cierto, ahora vienen y el manager viéndonos desde afuera, como diciendo saquen a estos escuincles de aquí.

Ese tipo de anécdotas, muy especial, creo que los lugares más especiales para nosotros fueron el Salón Rojo, la Cabaña Suiza, el Salón Galerías del Hotel del Reyla pasábamos muy bien.

Te acuerdas del Hotel Castell Plaza las Fuentes, después.

De don Amadoel Villa Jardín, La Terraza del Rey nos gustaba, se ponía muy bien. Ahí fue donde crecimos, insisto al principio no nos querían, les reclamaban a los viejos, que los niños echaban relajo.

Yo me ubico, jóvenes, con todo el ambiente, las chavas y eso, ¿cómo resistieron a todo eso?

No resistimos, perdimos. Fue la inquietud, empezamos a hacer Rock porque nos llamaba la atención otro tipo de música, otro tipo de auditorio y empezamos a hacer ante el encanto de las mujeres y de la música un poco más moderna, hicimos el grupo de Rock y empezamos a independizarnos un poco más de la orquesta.

Hasta que le dijimos a los tíos y a la familia, nos vamos a tener que separar de ustedes, porque queremos hacer nuestro propio camino como grupo, fue una decisión difícil.

Y a eso contestaba tu respuesta, no cedimos ante todos los encantos de las mujeres, de la música, de la moda, de querer volar, de probar otros caminos.

Fue muy interesante, fue doloroso y no sabemos cómo decirle a los tíos, nos vamos, los vamos a dejar y cuatro personas al mismo tiempo, aquí no está Enrique quien era el baterista.

Nos salimos los cuatro y fue arrancar esta aventura del grupo Ruido, empezamos a tocar en bares, discotecas, en San Miguel de Allendeen Hard Rock Café, en las franquicias.

César: El objetivo lo teníamos claro, no nos íbamos a salir para volvernos músicos callejeros, que también respeto mucho lo que hacen, el objetivo era conseguir un contrato discográfico con una compañía trasnacional.

Era muy ambicioso, pero se nos dio, por eso creo que todos los que estamos aquí, estamos tranquilos con nuestro ego y es nuestra satisfacción, pudimos vivir esa experiencia y sólo duró dos años, de gira y de también en avión, revistas, programas de televisión, publicidad, fans, todo eso gracias a Dios lo pudimos experimentar y conocer más de la industria.

Jaime: Fue extraño. Recuerdo estando en Mérida, no sabía que éramos famosos allá y cuando bajamos del avión, veníamos con otros grupos como Elefante, Sin Bandera, había un Club de Fans y dije ha de ser de alguno de ellos y cuando pasamos se nos van hacia nosotros, como que nos volteábamos a ver y no está pasando esto.

Tenían la portada del disco en las manos, para nosotros era una súper experiencia que esté, una gente en otro Estado con tu disco y cantando la canción que estás promocionando.

¿Qué se siente?

Mucha emoción. La verdad son cosas que a la fecha no puedo transmitir, tengo tres hijos, mis dos hijas dicen ¡cuéntame esa parte papá!, pero no te lo puedo expresar porque es algo que te mueve todo.

Que tu trabajo sea reconocido, que sea escuchado, que quieran que vayas a otro lado por ese trabajo tan bonito, que es la música, es impresionante.

Vivimos esa época dorada de las disqueras; la disquera nos contrató y aparte nos dio un anticipo, cosa que ya no existe ahora.

Vamos a firmar y un poco de dinero para ustedes para que se compren ropa, cosa que ya no sucede, la gente está escuchando eso ya no pasa, pero estábamos con la mejor disquera que podíamos estar en ese momento, Sony Music.

¿Cómo le hicieron para no perder el piso?

Alex: Realmente el trabajo que hicieron con nosotros, la familia, los principios que tenemos, nunca perdimos el piso, era divertido cuando veíamos fans decíamos y esto cómo se hace, nos chiviábamos, nunca perdimos piso por nuestros principios.

Teníamos claro que hay un principio y un final, que sabíamos que se podía acabar en cualquier momento, entonces no te puedes subir a un tabique y marearte y creo que nuestra preparación, la formación como músicos, como personas, nunca nos dejó.

Al contrario, empezamos a sentir un rechazo del medio musical, cómo nos decían otros, los Vega, los fresas que ya se sienten, no es cierto, lo único es que tratamos de demostrar toda esa profesionalización que aprendimos tanto en el medio artístico como en nuestra formación musical lo expresamos en una presentación cuando nos daban la oportunidad de tocar aquí.

Nunca perdimos el piso, siempre fuimos las mismas personas y aquí, conviviendo contigo como siempre.

César: Una de las cosas más importantes que no nos hizo perder el piso es que somos familia. Iba de gira con mis tres hermanos, falta Enrique Vega quien era otro hermano, si me llegara a destrampar un día, me quedo más tarde porque hay unos amigos que acabo de conocer, llegaba Jaime como mi papá.

Llegamos todos y nos regresamos todos, porque venimos profesionalmente.

Cuando Jaime quería hacer lo propio, decía Jaime sabes qué, no me voy a ir sin ti, entonces ¡ya vámonos!

Esa suerte que tuvimos de viajar en familia, íbamos como hermanos y algunos como papás míos, yo era el más joven, ¿a dónde vas César?, esto no está bien, vente para acá, vámonos al hotel, mañana tenemos otra presentación.

Así cuando Jaime quería hacer lo mismo, todos íbamos por él, siempre estábamos cuidándonos, porque éramos familia, esa parte que nos dio Los Vega, de no vas solo, vas con tus hermanos y los cuidas, eso fue lo que nos permitió pasar sobre esta brecha en que pudimos perdernos.

Jaime: Vivimos muchas cosas. También recuerdo eso, tiene razón César y tiene razón Alex, la familia, los valores que nos inculcaron, eso te marca desde joven y además sabíamos que iba a pasar.

No nos íbamos a aferrar a ser los Rock Star por siempre, sabíamos que iba a pasar, entonces lo disfrutamos en el momento que debimos disfrutarlo, se grabó otro disco, inclusive ya no participé, estaba en cuestiones de la abogacía, pero salimos.

Lo que no pasa es la música, recuerdo que mi padre, mi tío Enrique, mi tío abuelo decían de aquí hasta que me muera y así han ido pasando, creo que así nos va a pasar.

No sé de qué manera, no sé dónde estemos tocando, no sé dónde estemos expresándonos, pero de una u otra forma la música es la que no se va y afortunadamente.

Hemos tenido nuestros espacios, de pronto no tocamos, César tenía un rato que no se paraba en un escenario y lleva un par de meses tocando con nosotros en un lugar muy conocido de Toluca, los viernes en el Bistro del Centro Histórico.

Alex: Tenemos una temporada muy exitosa, gracias a la gente, con la gran fortuna, se lo digo, de volver a contar con César, la gente ha estado súper padre con nosotros y no es un cliché cuando lo digo, para mí es un honor tocar con mis hermanos y los presento a todos, ha sido increíble volver a tocar juntos, regalarle eso a la gente y ha estado padrísimo.

¿A ver qué día te das una vuelta?

¿Cómo llegó la primera canción del Toluca?

César: Fue algo especialRafael Lebrija llegó y a la mejor no conocía a la familia, ¿quiénes hacen música profesionalmente y conocen al equipo?

Habló a Televisa, es que ahí los tienes, nosotros los contratamos para hacer otras cosas, hemos hecho campaña de Ponte la verde, tienes a la gente ideal y son unos profesionales, son los hermanos Vega.

Nos conocen en Televisa como los hermanos Vega.

Muchas de las composiciones en la escaleta ponen hermanos Vega, hasta que ya legalmente y por cuestión de regalía, somos Alex y César Vega y con nombres completos.

Entonces tenemos una junta con Rafael Lebrija, muy puntual, muy corta, que hasta creemos que nada más nos mareó, a ver ustedes son de los hermanos Vega, trabajan para Televisa, son profesionales, quiero el himno del Toluca y no me importa cuánto cueste, me tiene que gustar.

No era un himno como tal, quiero una canción que sea como impulso del equipo todo el mundo la tiene, nos enseñó la del Pachuca, del Cruz Azul, tenía mucho gancho, alguna frase.

Nos platicó lo que quería, la junta fue muy breve, no hablamos de dinero, nos dijo, a mí me tiene que gustar y tienen 15 días, mi hermano le dijo, hasta si quiere antes, somos súper tolucos, díganos cuáles son los objetivos de comunicación y en menos estamos con usted, porque estamos emocionados por formar parte de esto.

Así pasó.

Alex: Fue muy padre, el trabajo con el señor Lebrija fue corto, pero qué nos pueden platicar del Toluca, porque así como hemos platicado de todo este agradable rato, con usted de nuestra formación musical y cómo crecimos, lo mismo pasa con los Diablos.

Ibamos al estadio desde que jugaba el Tuca Ferretti, desde que jugaba el Morris Ruiz, de que habíamos solo tres mil aficionados, y ahí estábamos nosotros, siempre en el estadio.

Eramos 3 mil 500, menos los que se han ido.

Alex: Las primas de los jugadores, sus esposas, los Vega y no sé quiénes más, ahí estábamos siempre en el estadio en sombra preferente, me acuerdo de todo perfectamente desde que tengo uso de razón, todos los domingos a las 10:40, porque los partidos eran a las 11:00.

Le platicamos eso a Rafael Lebrija y dijo, claro conozco perfectamente la filosofía, como es el Toluca, aparte como dice César lo que el Toluca quería comunicar, hicimos el tema de los DiablosYo si le voy, le voy al Toluca, que ponen todavía en el estadio.

Fue maravilloso, para nosotros fue un gran orgullo.

Jaime: Fue en el 2005.

Tengo una anécdota, cuando me enteré que iban a grabar, estaba en el Tribunal Electoral, estábamos ahí y las cargas de trabajo eran fuertes en ese momento por motivos propios del Proceso Electoral.

Cuando me enteré les dije, hay dos cosas: déjenme cooperar con algo y déjenme cantar, no les voy a ir a cobrar. Recuerdo que me daba mis escapadas del Tribunal, estaban en Hidalgo, ahí con mi corbata, grabándole, yo si le voy, le voy al Toluca, nada más para que mi voz se quedara ahí.

Debo reconocer, que cuando estaban las ideas, les dije, por qué no ponen la frase de don Nemesioque ruede el balón a nuestro favor y ahí se quedó inmortalizada.

No sé si eso fue parte de lo que Rafael o no, creo que le gustó todo, pero de esas ideas empezaron a surgir de poner las frases, creo que a Valentín le gustaron.

Es una versión festiva, es una especie de zamba. Decían es su himno está muy raro, debemos aclarar que no es el himno, lo que hicieron mis primos es un tema festivo, que hablara de fiesta, yo si le voy, le voy al Toluca.

No sé si usted lo escuchó, pero en el campeonato del Cruz Azul del 2008 ó 2010, hicieron otro tema, misma canción, pero balada.

César: Tomando como base We are the champions, porque en esa época el Toluca nos regaló campeonato tras campeonato, tiene que haber una canción cuando nos den la copa.

Efectivamente cuando ganaron a Monterrey, vi en las calles a la gente con la canción, ya ve que los piratas se van muy rápido y gente con la canción, pero ya era un estilo más triunfal, esta canción del Toluca tiene dos versiones, la podemos encontrar en You tube.

En Viña

Nos saltamos de esa sana costumbre de un campeonato sí y un campeonato no, y esta segunda canción o este himno cómo surgió.

César: Me dio mucho gusto que gente de la directiva, el señor Francisco Suinaga, no tengo el gusto, pero ya mis hermanos platicaron con él, pero yo sé que se acercó a muchos compositores, porque ahora el Toluca no es franquicia de antes.

El Toluca ya todo el mundo está como volteando para acá, es algo muy atractivo el centenario, todo lo que van a invertir, me dice oye César me llegaron canciones de Monterrey, de productores de México, de compositores que no te voy a decir los nombres, porque te me vas a asustar, pero quiero ver qué ofrecen ustedes.

Incluso lo encontré en un supermercado al igual que yo, le dije, te recomiendo; a los tres días llegó a la oficina él solito, porque tiene mucha confianza en nuestro trabajo.

Me dijo, oye César ya me aventé la bronca, porque ustedes son de Toluca, ustedes hicieron las dos canciones que se han posicionado bien y creo que ustedes pueden dar la mejor oferta.

Hay que convencer y necesito que se arranquen, en este preciso momento que estaba el centenario del América en su efervescencia pasa el himno del América, que fue plagiado.

Le cargaron mucha presión al proceso creativo que tuvimos, incluso Jaime que es muy metódico y muy analítico, una parte esencial en esto, porque le mandábamos trozos, frases, ¿cómo vamos?, aparte puedes dejar de ser objetivo y se empieza a parecer a algo.

Tanto la directiva como Jaime, como Alex nos íbamos retroalimentando de que fuera una canción genuina, que no se pareciera a nada y aparte, le gustara a la directiva, a la gente, que fuera fácil de recordar.

Una carga de presión por el amor que le tenemos al equipo.

Jaime: Es que a mí el propio Francisco Suinaga nos dijo, dentro de todo lo que estamos gastando, invirtiendo y preparando para el centenario, lo que viene del partido de homenaje, estadio, las luces, el himno era algo que estaba de cajón.

Pero cuando vino lo del América, se convirtió en un tema dentro del consejo, muchos dudaban, decían no vamos a firmar nada, no vamos a formalizar nada hasta no escucharlo.

No quiero pasar un ridículo como el que le ocurrió el Club América, olvídense, que me cuesta el trabajo, el prestigio del Club se va a venir abajo, entonces la presión fue mayor.

Ya no era hacer sólo el himno, sino el himno que estaba en el centro del debate dentro de la directiva, de ser un tema no tan trascendente, se convirtió en central, por lo que había pasado con el América.

De nuevo les dije, sea lo que sea, pero tengo que grabar, ahora también quitándome la corbata fuimos a grabar las voces. Recuerdo que le dije, cómo te fue con el dueño, porque lo presentó en una tarde en una comida con el embajador.

César: Con la comitiva española, eso no nos lo dijo, dijo. Tú estabas en tu casa un domingo y estaban siendo juzgados por los meros, meros, la gente decide me mandaron por la maqueta o preproducción que me enviaste, ¡rápido! tráete el himno, porque ahora es donde decidimos.

Había una comitiva de España también, en este momento fueron juzgados, la verdad es que salió muy bien calificado, la gente, terminando la canción me comentó que empezó a aplaudir y pidieron ponla otra vez.

Don Valentín Diez nada más dijo, le cambiaría una cosa, Toluca campeón, nos cambió una palabra, pasión por campeón. Es lo único César, una palabra, así es que felicitaciones.

Ahí fue donde nos regresó el alma al cuerpo.

¿A qué no saben por qué les cambió esa palabra?

La deberíamos decir en este año, pero no sabemos por qué nos la cambió.

Porque a él le gusta poner el punto final.

Tiene que llevar su etiqueta. Recuerdo que me dijo, cuando la puse en el sonido donde estaba él, todos callados, cuando terminó la canción no dijo nada, cuando le gustan las cosas, el dueño no dice nada.

Cuando no le gustan dice, quítalo, vámonos.

Mi primera gran reacción fue que se quedó callado, ya la hicimos, luego dijo, a ver ponla otra vez, ahí fue cuando dijo vamos a cambiarle esta palabra.

Alex: Con todos los elementos en contra, añadiendo la anécdota que platicabas, vino a jugar Jaguares esta temporada y nos aventamos el primer papelazo, que don Valentín invita a gente de España, al embajador para  presumirle el nuevo estadio, a su equipo, a su afición y hacemos el papel de perder con Jaguares 1-0.

Entonces estaba enojadísimo en la comida y dice, a ver tráeme el himno porque se los voy a enseñar a mis amigos de España, imagínate, enojado porque perdió su equipo y nos ayudó.

A fin de cuentas, música gran sensibilizador ayudó a bajar esto, fue cuando les gustó mucho y se aprobó el himno.

César: Otra anécdota que pasó fue que el día de la presentación, contra el Veracruz, el 12 de febrero nos hablan y nos dicen, qué creen que toda esta gran celebración que va a haber con el Toluca, ya no se va a dar en esta temporada.

Lo único que me queda de este día conmemorativo, es presentar la canción; me dice, César por favor vuélvelo a checar, hay una aplicación que se llama chasam, que si uno está escuchando cualquier melodía la aplicación te dice, es ésta, chassamea esta otra vez, porque hasta mi trabajo está en juego, afortunadamente no había ningún tema, ese día me dijo, que crees, la única actividad extra del partido es la presentación del himno, así que vamos todos de la mano.

Afortunadamente fue buena, mucha emoción, que enviaran un como cartelón con la letra impresa y que toda la gente se animara a cantarla, al oír las primeras notas, nos movía mucho, fue un momento importante para nosotros.

Algo que quieran agregar.

Jaime: Agradecerle. Es un honor participar en su publicación y alguien que tiene renombre para la ciudad de Toluca y más allá, como es usted, gracias.

Contentos de externar un poco de nuestra experiencia de vida y como usted puede ver, más allá de lo que hagamos aparte, la música es la que siempre nos ha acompañado y nos va a acompañar, entonces qué bueno que hemos tenido la oportunidad de expresar estas pequeñas anécdotas que, sin duda, nos han marcado de por vida.

Dos de nuestras grandes pasiones, la música y el futbol y hablando de futbol, pues el Toluca, lo del América no se vuelve a repetir.

Alex: Como dice Jaime, un honor conocerlo y le confieso desde que tengo uso de razón, leía sus columnas en diferentes periódicos, me acuerdo los compraba para ver qué decía usted del partido anterior.

Es un honor conocerlo, ahora lo sigo en internet, facebook, es un honor conocerle, agradecerle que nos haya dado este espacio para recordar nuestra infancia, nuestra formación, platicarle un poco, a la gente, ¿quiénes somos? de verdad muchas gracias por todo.

César: Un placer conocerle en persona. Fuimos bendecidos por Dios, estas dos grandes pasiones mi actividad profesional, la música, nunca se termina, creo tampoco como la pasión del futbol y por el equipo Toluca.

En esta carrera lo que me gusta más es que puedes crecer con ella, alguna vez de rockero, seguimos creciendo con esta profesión, de regreso a los escenarios, lo que dure.

Estamos haciendo un poco de música para cine, para parques temáticos, seguimos creciendo con esta carrera, nos lo permite la vida y vamos a seguir haciéndolo.

Muchas gracias por tomarse ese tiempo, de conocernos, de conocer a la familia Vega en el aspecto deportivo o de afición al Toluca, pero también en el aspecto que es la vena, de la música.

¿Nació en Toluca, pero dónde?

En el centro de Toluca, en el hospital que está en la Policlínica.

Una anécdota más, cuando nací, mi papá midió todo para ver un partido del Toluca y regresar por mi mamá al hospital a las dos de la tarde.

Le dijo, espérame, voy al partido del Toluca y luego regreso para sacarte del hospital, dice mi mamá ¡imagínate!

Usted igual.

Jaime: Nací en el San José, en Lerdo, pero el viejo, lo tiraron y lo volvieron a construir, era de monjas, ahí tuve la fortuna de nacer.

¿Usted?

En la policlínica también.

¿En el negocio nuevo participan todos?

Jaime: Les ayudo en lo que puedo, en la parte legal.

Alex: Grité demasiado el gol del empate, por eso estoy un poco afónico y triste todavía. Es una experiencia nueva que estamos impulsando, a Cantinola Roja, le pusimos Cantina la Roja por el amor al Toluca, a la ciudad.

Es un concepto, un restaurante bar, cantina, tipo CDMX, La Condesa, la colonia Roma para pasarla a gusto con la familia, cuando quiera lo esperamos a comer.

Está muy a gusto.

El otro día que estuve al aire en la radio, le deben una lana por la publicidad, porque me dejó, promociónelo ahora, me dijo.

No estaría mal que alguna vez vaya a transmitir desde allí, cuando quiera.