+CÉSAR Y ALEX VEGA GARCÍA Y JAIME VEGA MONDRAGÓN, CON LA MÚSICA, LA INSPIRACIÓN A FLOR DE PIEL Y UNA PASIÓN: EL TOLUCA

Views: 2654

La frase:

Lo bueno de la música es que cuando te golpea, no sientes dolor.

Bob Marley

 

SENTIDOS DECESOS: Por una parte falleció el destacado empresario originario de Tenancingo, Gabriel Garcés Cruz principal promotor de la cadena de tiendas Garis, que funcionan tanto en el Estado de México como en otras entidades del país. Hace dos años, falleció su hermano Jorge, fundador de la cadena comercial Super Kompras.

También falleció el que fuera destacado periodista José Luis Herrera, padre del escritor y periodista José Luis Herrera Arciniega, quien fue director del desaparecido periódico El Noticiero y trabajó en el Heraldo de México.

Vaya mi más sincero pésame a la familia Garcés y también a la familia Herrera, en especial a José Luis, un abrazo con estimación.

 

EN MEMORIA DE DON JAIME VEGA CELIO

 

El pasado 15 de julio, falleció don Jaime Vega Celio, uno de los integrantes de la famosa orquesta de Los Hermanos Vega, de mucha tradición en nuestra ciudad. Quise recordar a don Jaime a través de esta entrevista con su hijo Jaime Vega Mondragón y de sus sobrinos César y Alex.

Tuve el gusto de saludar a don Jaime en  cada que había partido del Toluca en el estadio Nemesio Diez, no se perdía ni un juego;  hoy, seguramente desde el cielo está disfrutando de los logros de su equipo favorito.

La entrevista, originalmente apareció en mi libro Con y por su gentelas Historias de familia continúan, publicado en el año 2018.

Músicos por tradición, por herencia, por familia, los dos hermanos VegaCésar y Alex y el primo también Vega, Jaime, platican de sus lugares de nacimiento, en diversos hospitales, en la ciudad de Toluca, de la que se sienten orgullosos y del equipo de futbol, también.

Hijos de dos de los integrantes de la Orquesta de los Hermanos Vega, cuentan su infancia, su juventud y su destino natural: ser músicos, pero con el añadido de la virtud de saber componer. Son primos, pero en realidad se consideran hermanos de sangre. Han triunfado en un segmento que requiere vocación, destreza, sacrificio e inspiración.

Jaime, además de músico es abogado de profesión, no sólo tienen su estudio musical en el barrio de San Sebastián, sino que son prolíficos en la creación de nuevas canciones, lo mismo para anuncios, así fue como empezaron, también para telenovelas, son autores de los dos últimos himnos del Deportivo Toluca, en donde no nada más pusieron su talento, sino su corazón que es netamente choricero.

Vega hermanos

Egresados del Conservatorio Nacional de Música, han hecho de esta actividad una forma de vivir. Vale la pena escucharlos como músicos, pero también leerlos a través de su relato. 

Ya sé que tienen una familia de tradición, ¿cómo empiezan en la música? platíqueme un poco de biografía desde su niñez hasta estos días.

César Vega: Venimos de una familia de música. La música era una opción latente desde que éramos niños. Siempre tuvimos instrucción y tomamos clases, primero con nuestros padres. Aprendimos de lo que veíamos, después tomarlo como una carrera más o menos a los 14, 15 años que es cuando uno debe entrar al Conservatorio Nacional de Música.

Ahí es donde cursé la carrera de Concertista de piano, durante siete años; ya después llegó la tecnología y montamos una productora de música, la hicimos para televisión, radio, cine, campañas publicitarias y equipos de futbol.

Es muy rápido.

Mi papá Alex, un gran Concertista de piano, siempre nos trató de inculcar el amor por ella, pero también la disciplina, entonces para nosotros antes de ir a jugar futbol, jugar con quien sea, nos decía, tienes que estudiar el piano, cualquier instrumento, escoge, pero debe ser parte de tu vida, desde chico.

Desde los seis años no sé por qué, ya sabía tocar un instrumento, teníamos experiencia, íbamos a verlos tocar a ellos y eso nos ayudó para empezarle a tomar amor y aprender de lo que veíamos y a tocar algún instrumento.

Se aplica aquel dicho, ¿de la vista nace el amor?

De la vista nace el amor y creo que cada uno de nosotros, nuestros grandes maestros fueron nuestros padres y tíos, nunca nos dejaron, siempre nos estuvieron enseñando algo, aprendiendo algo directa o indirectamente.

Hasta que lo decidimos hacer parte de nuestra vida profesional.

¿Su caso?

Jaime: Muy parecido. Soy Jaime. Alex César son hermanos de sangre, soy primo hermano, pero la verdad es que crecimos juntos.

Se da la casualidad que en la casa del abuelo, Miguel Vega, en 1º. de Mayo y Sor Juana, atrás del MUMCI, convivimos mucho.

Murió mi abuelo y en los 70, mi abuela decidió tirar la casa y construir un edificio donde vivió ella con sus hijos, falleció ya y ahora la ocupan dos de sus hijos.

En cada uno de los niveles de los departamentos, vivía uno de los hijos con su familia, realmente crecimos juntos, somos como hermanos desde que tenemos uso de memoria, íbamos en la misma primaria, en la misma secundaria.

En la Anexa Normal de Profesores, después estudiamos en la Secundaria Dos donde mi tío era el maestro de música, mi tío Alex hasta ganamos algunos concursos del Himno Nacional, la verdad es que crecimos como hermanos.

Luego llegó la oportunidad de ir al Conservatorio, donde su padre estudió música, nos inscribieron, recuerdo que de un día para otro era, quieres estudiar en el Conservatorio y cuando nos dimos cuenta ya llevábamos años estudiando ahí en el Nacional.

Como dice César, esto fue natural, por la sangre, tal vez no tuve la conciencia de la música hasta años después, pero porque ya era parte de mí.

Teníamos una pelota y un instrumento, a la mejor era un juguete desde un inicio, pero así fue como crecimos, más allá de soldaditos o carritos, era una pelota, por el fut, la música la íbamos viendo, aprendiendo, tocábamos, dejábamos de hacerlo.

Recuerdo que en los momentos de la adolescencia, cuando a uno le interesa otras cosas, literal, nos obligaban a estudiar, llegó el momento en que dije, no quiero, me hartaba, mi padre me decía, no es una obligación, pero con el tiempo nos lo vas a agradecer.

Por supuesto que estoy agradecidísimo, parte de lo que somos es, primero, por nuestros padres.

Mi papá me enseñó los inicios en el piano, pero debo reconocer que mi gran maestro fue el papá de Alex y César, es como mi padre y de ahí al conservatorio.

Tomarlo como una forma de vida, porque agradeces esa elección, ya lo teníamos, nos gustaba y lo seguimos haciendo, creo que es donde mejor nos hemos desempeñado.

En mi caso particular, también estudié con ellos en el Conservatorio, pero decidí combinarlo con la Universidad, será porque mi padre es uno de los abogados que también hay en la familia Vega, uno que otro, seguí su ejemplo y pude combinar ambas cosas.

Me he desarrollado en ambos ámbitos, inclusive en la docencia, pero la música es parte de uno, es como un tatuaje que llevamos desde nacimiento y siempre es un honor, además soy honrado de compartir con ellos.

Me considero un buen músico. A ellos los considero unos genios, por lo que han hecho y lo que han logrado. Para mí es un gran orgullo decir que soy familiar de César y Alex, por lo que han hecho, además lo que han logrado y pueda compartirlo, inclusive a la fecha, el escenario.

Estamos tocando juntos, es algo que no podemos dejar, muy contentos desde niños, así es como se ha dado.

Alex: Soy Alex Vega, como te han comentado, César y Jaime, la música para nosotros creo que empezó como ellos dijeron. Lo llamaría lúdico. Nuestros juguetes eran trompetas, tambores, pianos y fue totalmente inconsciente el aprendizaje musical, porque lo hacíamos por repetición y le encontrabas la diversión a una guitarrita, un piano, a una percusión.

A nosotros nos daban oportunidad de jugar con esas cosas para investigar, ir conociéndolo, como a un niño le das la oportunidad de investigar, de ver los sonidos agudos y graves de los instrumentos.

Después tenemos la oportunidad de ir haciendo esa formación, tanto particular como institucional, ya en un Conservatorio Nacional.

Tuvimos la fortuna, de la noche a la mañana, de estar en el Conservatorio, pero fuimos afortunados, perdón por la redundancia, pero mucha gente se va a inscribir al Conservatorio Nacional, fuimos de los 200 afortunados de quién sabe de cuántos miles que tienen chance de entrar.

Una fortuna tener una formación musical profesional.

Como te decía Jaime, esto es un estilo de vida, Para nosotros ser músicos y ser profesionales, es un estilo de vida y aparte es algo que nosotros queremos compartirle a la gente.

Antes, aquí en Toluca, cambia la idiosincrasia de la sociedad, pero está castigado ser músico, vas a ser músico y ¿cómo le vas a hacer para tener un estilo de vida digno y sustentable que puedas mantener a tu familia?

Bueno, tanto Jaime, como César y yo lo hemos podido hacer, hemos sacado adelante bien, dignamente a nuestras familias, viviendo de algo que es una bendición para nosotros, un arte que es la música, algo que nos ha legado la familia Vega, orgullosamente aquí de Toluca.

¿A quién se le ocurrió la idea de formar la empresa, porque eso me pareció una innovación, en su tiempo y en su momento?

César: Debo reconocer nuevamente a mi papá, estábamos cursando el cuarto o tercer año del Conservatorio, llegó con una computadora para nosotros, era nuevo, en el Conservatorio la enseñanza es clásica, tradicional, llegó mi papá, dice mira me compré una computadora, con esta máquina ustedes pueden grabar y generar sonidos eléctricos.

En cuanto empecé a ver ese tipo de tecnología, dije con esto puedo hacer mil cosas, entonces comenzamos a hacerlo como jugando, mi hermano y yo nos daba una practicidad en cuanto a generar muchas ideas.

Cuando nos dimos cuenta que las podíamos vender o podíamos compartir, en todas las plataformas que había de radio y televisión, empezamos a crear nuestra propia música.

Música para algunos clientes, aquí en Toluca, vimos que se podía genera un estilo de vida y le empezamos a dar forma durante muchos años, esto comenzó como en el 97, 98 que mi papá nos introdujo a este medio digital y de estudios de grabación.

Entonces fue, gracias también a mi padre, es visionario, nos dijo ahí les pongo esto y no sé qué más siga, ustedes tienen la respuesta.

Alex: Era amante de la tecnología, cuando salía el DVD, compraba el primer DVD, entonces vio la computadora y qué podía enlazarse en ese momento, estamos hablando de los 90, con sintetizadores, teclados y para nosotros fue interesante, así empezamos.

Hasta que la vida y nuestro propio desarrollo, está mal que lo digamos, nos da la oportunidad de hacer música para eventos y cosas mucho más importante, como unos Juegos Olímpicos, un Mundial.

Vegas Show

Supongo que a pesar del genio y de la idea, no es fácil picar piedra en algo que es nuevo.

Jaime: Sin duda. Todo empezó como un juego. Los veía cómo empezaron a interactuar con los teclados, inclusive tuvimos nuestra época de rockeros y hasta un disco grabamos, relacionado con el tema de una novela de Betty la Fea que llegó a México y ellos compusieron el tema y ahí entramos al mundo del disco.

Ellos se encargaron de hacer los arreglos y la grabación del disco, no tuvimos que ir ni a Los Angeles, ni a Italia, como hacen otros, se grabó aquí en Toluca, así se presentó en Sony, se masterizó ahí y eso fue lo que salió a la venta, gracias a que ellos ya lo estaban desarrollando dentro del estudio.

Empezaron con comerciales, creo que si los escuchamos ahora, muchos siguen al aire, el comercial de Grand Plaza Toluca, hay uno que se llama Pechos, pechitos y pechotes, nos tocó la fortuna de hacerlo.

Las refaccionarias Mota y Motita, las tostadas Carioca, ahora lo escucha uno, en ese momento, Huevo casa de Lucas.

César: Literalmente íbamos, no conocíamos mucho la industria, íbamos de puerta en puerta y entramos al establecimiento y le decíamos oye no quieres hacer una canción de tu negocio, obviamente el 90 por ciento decía, luego te llamo y de algunos sí salía algún interés.

La empezamos a conocer estamos hablando de principios del 2000 de cómo funcionaba la maquinaria.

Alex: Era muy difícil, porque no teníamos los conocimientos, que a la mejor ahora tuvimos que adquirir por publicidad, mercadotecnia o de ventas, porque estábamos ofreciendo algo intangible, que es música y cómo se vende eso.

Fue difícil, pero con el tiempo, un poco de conocimiento y preparación lo fuimos desarrollando.

Fernando del Paso reconocido escritor, hizo comerciales para televisión y él fue el autor, de Fab el detergente, del jingleSiga los tres movimientos de Fab: remoje, exprima y tienda.

Así pasó. Nos inspiramos mucho, se acuerda del comercial de Locatel 5688722, que era una cancioncita, cómo le hacían para hacer una cancioncita que se pegara, por ahí empezamos.

Cuando hacíamos mucha música publicitaria en esos tiempos, tratando de ofrecerle eso, en ese momento, a los clientes que les platicábamos.

En algún momento, un primo Ricardo Montes de Oca Vega tuvo la oportunidad de invitarme a un diplomado en la industria de la música, que imparte la Universidad Anáhuac, ahí llegó ese presidente de la Sociedad de Productores de MúsicaFrancisco Navarrete, dio una ponencia de dos horas, donde también a mí me resolvió mucho la vida, hablaba de que cada palabra tenía una nota, como oculta, que deberíamos encontrarla.

Si te daban una marca, vamos a suponer Fab, tenía una nota escondida que debíamos encontrar donde sonara más brillante y entonces, era buscar todas esas notas en las palabras para poderlas comunicar y que quedaran en la mente, y él, ha sido compositor de muchísimos jingles, como que abrió el espectro de cómo entraba uno en ese medio comercial.

Digo si fuera música original o música que quiero para mí, a la mejor no me preocupo por eso, pero aquí las palabras tenían que seducir, con esas técnicas a mí me abrió la mente y me gusta, aparte te tiene que gustar.

Hay unos músicos celosos de que esto es una artesanía y no un arte, hago cosas en serio, esto se debe tomar en serio, la gente que lo hace.

Si se habla de conservatorios, se piensa en música exquisita, cómo entrar en esa dicotomía de penetrar a lo popular y a lo popular de lo popular como son los comerciales.

Jaime: Creo que iniciamos antes del Conservatorio, tocando con la Orquesta de los hermanos Vega, desde niños, creo que César tenía 9 años cuando empezamos.

No éramos capaces de tocar todavía, estábamos estudiando y todo, pero entramos cantando, haciendo coros a la cantante principal, la hija de mi tío Oscar, así fue como empezamos, tocando en bodas, XV años, graduaciones, tocando música popular.

Creo que los que chocábamos con el paradigma y el concepto del clasicismo éramos nosotros; nosotros, nos decían va a haber un Concierto de Ópera en Bellas Artes y nosotros decíamos ¡uff!, viene Guns and Roses, o sea, chocábamos con todo eso y nos veían feo.

Decían ustedes no están en el nivel del músico clásico, afortunadamente, porque nos encanta, la estudiamos, la armonía y todo, pero como empezamos en otro sector, hemos sido muy afortunados en poderlo compaginar y se nota en las composiciones.

Inclusive la parte del Himno del Toluca, el que se hizo recientemente, la parte musical tiene profundas raíces clásicas, la forma de los redobles, las cuerdas, que a la mejor no se hubieran logrado, si no se hubiera estudiando ese tipo de música, la clásica.

Pero también tiene la parte emocional, del compás de seis cuartos, el motivo festivo, eso nos enseñó la vida y la música popular.

Le agregaría algo, no sé si estén de acuerdo conmigo, en el caso de ustedes, su corazón es rojo.

¡Claro!, eso va más allá.

Algo muy lastimado, pero sí.

Alex: Realmente la música clásica, en sí aprender este tipo, lo utilizamos como una herramienta para desarrollar lo que nosotros traemos de ideas, ya sean populares, no populares, de cualquier género.

Lo que sirve de la música clásica es para tener lenguaje musical y que uno pueda conectar con las ideas que quiera desarrollar, es a grosso modo lo que sirve, estudiar música.

A lo mejor les encargan más adelante el Himno del Cruz Azul, pero no quiere decir que no lo vayan a hacer bien, pero el del Toluca va a tener ese sentimiento extra.

César: Televisa hizo un concurso interno con compositores, tiene un pull de compositores bastante amplio, hay mucha competencia, siempre hay que estar a la vanguardia y nos comunicó un productor que el equipo San Luis quería un himno, pero lo querían escuchar primero.

Aquí en nuestro trabajo, de la vista nace el amor, primero trabaja uno y después dice, sí me gustó, te lo compro, prácticamente es el 90 por ciento de los casos, nos dicen queremos una maqueta o un demo, porque va a haber varios y se va a escoger a la mejor canción que el equipo San Luis, nosotros como fans del Toluca tenemos que componer un himno para el de San Luis.

Le dije a mi hermano, pues adelante, creo que tenemos la experiencia y podemos ser una opción, afortunadamente ganamos, el premio era económico, pagarnos la producción, pero también se quedó como el himno de los Gladiadores.

Ya desapareció la franquicia.

Lo cantaban soy gladiador, soy gladiador, lo que hicimos fue mucha investigación; en cada proyecto hay un proceso de investigación a dónde va ir tu música y qué tiene que comunicar.

Como nos encanta nuestro trabajo y nos encanta el futbol, ganamos ese concurso y tenemos el privilegio de decirlo.

¡Claro!, como dice don Guillermo, si te pones a escuchar las dos producciones, con la de Toluca a nosotros nos sigue tocando el corazón, qué bien, cumplió, está el himno de los Gladiadores, pero nada que ver con el de los Diablos, porque ahí sí viene el sentimiento.

Lo único prohibido es algo que tenga que ver con el América o con el Guadalajara.

César: Ya lo hicimos, esa anécdota es chistosa, porque le avisamos luego, luego a JaimeTelevisa para la franquicia donde estamos produciendo música mayormente nos acaba de encargar algo que lo tenemos que comunicar a la familia que son celosamente tolucos y era que el equipo América presentaba a sus nuevos jugadores hace unos seis años en el Estadio Azteca y querían el himno de Aguilas.

El clásico himno del América, volverlo un poco más electrónico, porque iban a desfilar los jugadores en el Azteca y nos encargan el trabajo a nosotros.

Alex: Imagínate nuestro sacro santo estudio, era terrible, sabes lo que terminamos, a fin de cuentas era nuestro negocio, nos dedicamos a hacer la música y contratamos a unos cantantes de Aguascalientes y Querétaro, dijimos va, pero no le íbamos a poner ni una sola frase con nuestra voz.

Trajimos a cantantes de Querétaro para que ellos hicieran las voces, tenemos el gusto de decir que entregamos la producción, pero ni una sola letra cantamos de ese himno.

César: Todos nos dijeron lo mismo, sí, pero no lo canten, tienen prohibido meter una voz de ustedes, es mi trabajo, sí, pero ese himno no lo cantas tú, a ver como lo resuelves.

Afortunadamente gustó la versión y así se quedó, pero es parte del trabajo.

Imagino su estudio, no sé si siga estando en Hidalgo.

Está en San Sebastián.

Pero es como si allí oficiaran misa católica y de pronto llegan protestantes ortodoxos.

Jaime: Nos ha pasado en el estudio. No me paré en él ni quise saber de su producción, dije está bonita y no quise volverla a escuchar.

César: Tenemos primos americanistas, entonces lo que hice y, de parte de mi familia, mandé un poco a ver si le había atinado o no, te quedó padrísimo, eso es lo tuyo, ya viste estabas equivocado, me empezaron a echar carrilla.

Afortunadamente se cumplió con el proyecto, creo que también se debe a que nos gusta mucho el futbol y le pudimos aportar algo.

Hay un eslabón que se nos perdió, empezaron con lo electrónico, empezaron con la computadora después, dónde montan su primer estudio, ¿allá en Hidalgo?

Fue como todos, lo puedes leer de grandes productores como Aleks Syntek, como Chacho Gaytán, un home estudio, mamá podemos limpiar este cuarto y ahí lo empiezas a acondicionar.

Después empiezas a meter las manos y a hacer más profesional y fue cuando tuvo la oportunidad de visitarnos en Hidalgo poniente, por la Alameda y gracias a Dios empezamos a crecer un poco más y ahora estamos junto a un edificio, que está junto a la iglesia de San Sebastián,  en Josefa Ortiz, donde está la cuchilla de esta calle y 5 de Mayo.

En el primer piso, estamos bien establecidos allí, donde nos veíamos, no es el límite, pero por lo menos es donde las instalaciones que nosotros queremos tener.

Los Vega

Háblenme un poco más de ese estudio, como muchos grandes negocios empezaron en una casa, pero de dónde sale el mito de que para tener la mejor grabación hay que ir a Los Angeles, o a Inglaterra.

Alex: Nos alcanza la tecnología, ahora el software, el hardware que está saliendo para estudios, ya lo tienen disponible, lo puedes pedir por internet.

César y yo tuvimos la oportunidad hace un par de años de ir a Londres, a Abbey Road a grabar y nos dimos cuenta que realmente Abbey Road, es Abbey Road, obviamente ahí grabaron los Beatles y toda esa cuestión.

Vimos que los fierros que existen en Inglaterra, existen en Toluca, en China, en Aguascalientes, en donde quiera porque ya está estandarizado, globalizado, es una cuestión de snob, es decir soy mejor artista, voy a vender más, si se enteran que grabé en Los Angeles y se masterizó en Nueva York.

Realmente cuando hay calidad, recuerdo el primer estudio, con una ventana que daba hacia la bodega de don Fernando a veces se metían los ruidos, era la manera de empezar, de don Fernando López, exactamente.

No sé si me entiendan, es la historia, hilar todo, finalmente somos como una familia, aunque no somos familia, pero nos conocíamos todos.

Don Fernando y su bodegota que ahora tiene su hijo Toño.

César: Uno de los motivos por los cuales mudamos el estudio, es porque empezaron a construir el MUMCI, entonces todas mis grabaciones traían trascabos, demoliciones, apagaban la luz, gente muy amable con la familia Vega, iban y les ofrecían disculpas, les movimos la luz, las zapatas, les rompimos la pared y ahí estábamos mi hermano y yo, grabando, Jaime también en algunas producciones que hicimos con él.

Entonces era vaciado, había que estar cachando que no estuvieran demoliendo, alguien rompiendo el suelo, el piso, porque podía clavarse en alguna grabación de nosotros.

Ahora uno que ve el MUMCI construido dice, era por algo que teníamos que salir de ahí y nos fuimos a Hidalgo.

Sin que esto implique que tengan que hablar mal, muy tolucos, muy tolucos, pero trabajan para Televisa.

Jaime: Quisiera empezar, primero que nada estudiamos en el Conservatorio y un día para otro se nos dio por tocar Rock, voy a hacer el comentario. Alex estudiaba trompeta ahí, César dominaba el piano y empezaba en el bajo, solito, nadie le enseñó.

Mi otro primo, baterista de toda la vida y su servidor, haciendo lo que se podía en los teclados.

Cuando empezamos a tocar, tenía un teclado que contaba con sonido de guitarra natural, porque él no era capaz de tocar un solo, entonces la mitad de las canciones eran muy extrañas, de Rock pero con trompeta, era un juego.

De un día para otro, llegó un cuate y dijo, voy a abrir un barecito ¿no quieren tocar?, y así en una semana dijimos ¡tocamos! El grupo se llamaba Ruido, tocamos en varios bares de aquí de Toluca.

Así fue como surgió lo del grupo Ruido, debo reconocer en Alex que le piqué la cresta, porque tocaba mal la guitarra, ahora es uno de los mejores que conozco, se ha especializado y ha continuado.

De César qué puedo decir, también, un gran pianista, arreglista y sobre todo bajista, a él, nadie le enseñó el bajo, así fue como empezó la idea.

Los veía componer, compaginábamos la escuela, prepa, facultad o los estudios que estaban llevando de especialización en música, combinábamos con el conservatorio, con tener un grupo de Rock que empezaba a tocar en los bares de Toluca, combinábamos con los hermanos Vega, que también tocábamos en el Salón Rojo, en el Hotel del Rey.

Tengo muchos recuerdos a lo que ahora es el Museo Salón de la Fama del Toluca, que era el Clarish, ahí estábamos cada 15, 20 días tocábamos.

Recuerdo una noche viendo La Jugada, para Atenas 2004, cuando estaba Javier Alarcón, abrió una convocatoria, no quiero decir que por mí lo hicieron, pero fui el pivote.

En ese momento le marqué a Alex y le digo, acabo de ver una convocatoria para hacer el himno para acompañar a la delegación mexicana o producción mexicana a Atenas, lo va a cantar Patricia Manterola.

Aun cuando ya habíamos grabado el disco y teníamos dos años que no estábamos en la disquera y que fuimos a Televisa, varias veces no pasó de eso, afortunadamente a raíz de esto, además el tema les quedó muy bonito.

Se lo dije a mi esposa en ese instante, bueno éramos novios, pero le dije, ellos van a ganar.

Tuve la oportunidad de acompañarlos al programa, a la presentación del tema cuando ganaron y de ahí se fueron a Atenas; primero a Acapulco, a la final, pero terminaron en Atenas, presentando el tema y las Olimpiadas.

Ahí conocieron a una serie de productores, uno en especial Ricardo Villacorta quien es con quien siguieron trabajando.

Alex: Cuando nos encogen entre los últimos finalistas, fuimos a Acapulco, se genera una final. La verdad es que mi hermano y yo nada más éramos los hijos de los Vega; eran los hijos de los Castro, el hijo de Napoleón y los hijos de los Vega.

Tuvimos la oportunidad de ganar el primer lugar, fue viajar a Grecia, un premio económico, fuimos a las Olimpiadas y padrísimo. Llegamos a la producción gustó mucho gracias a Dios y nos manda llamar el productor, nos llaman a Televisa Chapultepec y fue con Juan Carlos López.

César: Era vicepresidente de Eventos Especiales de Televisa, ahora sí ya volvió a la empresa, pero nos manda llamar, porque le envíe una factura, tenía mucho miedo de cobrar, porque no sabía ni cuánto.

Mando mi factura y después nos manda llamar, me dice me mandaste esta facturaes que es muy poco lo que me estás cobrando, les voy a enseñar a cobrar, esto es una industria y saben hacer más cosas de esto, le digo, lo hemos hecho a nivel local, pero pídenos y aquí estamos para hacer lo que sea.

¿Qué creen?, que además de hacerlos mis amigos los voy a introducir en este medio, porque ustedes pueden hacer mucho, desde el año 2004, nos volvimos proveedores oficiales de música para la empresa Televisa, pero no para el América.

No es lo mismo la gimnasia que la magnesia.

La oportunidad de desarrollarnos como profesionales, los presupuestos que en ese entonces tenían, no eran los mismos que puede tener aquí una tintorería de la esquina, que también apreciamos mucho, nos hizo aprender más en cómo se hace la tele, cómo se entrega.

Ha sido todo un aprendizaje estos años que llevamos corridos en la producción de Televisa.(Continuará mañana)