+Claudia Valdés o Jessica Rojas para presidir IEEM; hoy elecciones en Ciencias Políticas; Melissa Vargas votó en contra; un Recuerdo por Felipe Cazals

Views: 3087

La frase

Evo Morales, traido por el PT, fue a agradecerle a AMLO que le dio asilo político, pero se olvidó de quien financió su estancia.

EL PUEBLO NOBLE Y BUENO

 

FINALISTAS: Finalmente quedaron dos mujeres, una de ellas será la nueva presidenta del IEEM (Instituto Electoral del Estado de México), son: Claudia Valdés Cid y Jessica Rojas Alegría, ambas resultaron las mejor evaluadas, el próximo 29 se determinará quién ocupará el cargo.

 

DIA DE ELECCIONES: Este día serán los comicios para elegir director o directora en la Facultad de Ciencias Políticas de ls UAEM, primera elección que se lleva a cabo durante el rectorado de Carlos Eduardo Barrera Díaz.

Participan Martha Nateras, Laura Benhumea y Jorge Arzate. ¿Quién ganará? ¡Haga sus apuestas!

 

 

MELISSA VARGAS: Tras una jornada legislativa que duró casi 34 horas, señala la diputada Melissa Vargas Camacho, acabamos de emitir la última votación de todo el paquete de ingresos para el 2022. Lamentamos que Morena y sus aliados no haya querido escuchar ni siquiera propuestas de mejora. Mis votos fueron en contra.

Ahora le toca al Senado hacer lo posible para que se pueda modificar y mejorar el paquete de ingresos a favor de los mexicanos.

 

Melissa Vargas.

UN RECUERDO DE FELIPE CAZALS

Cine Social: Todas las imágenes que se proyectan en una pantalla, a través del aparato ex profeso para ello, tienen la finalidad de dar a conocer a los que las miran, una serie de acontecimientos que no conocen y en caso de que así lo sea, éstas deben ahondar en la conciencia del espectador; este quizá, fue el propósito esencial que tuvo Felipe Cazals, cineasta, que gracias a su ojo clínico y bien educado, supo captar en toda se esencia esas imágenes –quien desgraciadamente falleció el sábado 16 de este mes– cuando se decidió llevar a la pantalla sus ideas. Siempre trató de mirar más que los demás, sobre todo cuando se es poseedor de talento e inteligencia para convencer a los productores de que cada proyecto a realizar, además de significar un riesgo, también significaba obtener ganancias por este tipo de cine. No todo es gratuito en esta vida.

Felipe Cazals

Supo abrevar de los escritores que tenían ese compromiso personal y luego con el país, con la idea de que mejoraran las cosas a su alrededor, como pudo ser y fue la influencia de José Revueltas, con sus novelas, que no fueron censuradas por el gobierno, como se piensa y se cree, sino por los miembros de su partido, el Comunista Mexicano, que fue lo peor de todo, para terminar con la carrera de un pensador que recurrió a la narrativa para transmitir sus ideas.

José Revueltas

Un cine para pensar y ver otras posibilidades fue el que estructuró sobre todo con los hechos que ocurrieron en San Miguel Canoa, del cual no quiso que pasaran desapercibidos, de cómo se desaparecían, a través de la iglesia, en este caso, a los estudiantes que pretendieron hacer una excursión para escalar el volcán de la Malinche, por el mal tiempo deciden quedarse en ese pueblo. Por las noticias que observaban en la televisión, era necesario liquidarlos por ser comunistas y portadores de la desintegración de la familia, al quitarles a sus hijos, ésa era la etiqueta que se les colgaba. Canoa fue la película que se atrevió a filmar en 1975, con un guion de Tomás Pérez Turrent, quien lo estructuró como reportaje periodístico, es decir que las secuencias no seguían un orden cronológico, ni en forma líneas sino salteadas de acuerdo a lo que se quería dar como elemento indispensable.

El hecho ocurrió el 15 de septiembre de 1968, en vísperas de los XIX Juegos Olímpicos celebrados en nuestro país y que sin querer, desataron los acontecimientos del 2 de octubre. Eso no se ve en la película y estos datos los conocen los espectadores que fueron testigos del Movimiento Estudiantil.

El Apando, no sólo es una novela breve sino también una película que filmó en ese año mágico para él, 1975, donde José Revueltas relata lo que vivió en el penal de Lecumberri, el famoso Palacio Negro que edificó Porfirio Díaz para castigar a los que infringen la ley y las buenas costumbres. Un filme que conserva toda la estructura narrativa propuesta por el escritor en su novela corta, no hay que olvidar que este escritor fue guionista en la época de Oro del Cine Mexicano, haciendo mancuerna con Mauricio Magdaleno. Fue una especie de homenaje al autor, adelantado,  quien falleció el 14 de abril de 1976. El guion lo estructuraron José Agustín y el propio Revueltas quienes curiosamente compartieron la crujía H, donde estaban todos los que participaron en el Movimiento de 1968, sólo que Agustín llegó a principio de noviembre y Revueltas ingresó casi a fines de octubre de ese año. La película la interpretaron en los roles femeninos María Rojo y la actriz debutante Delia Casanova, además de José Carlos RuizSalvador SánchezManuel Ojeda entre otros.

Cierra el ciclo de denuncia social, cuando filma Las poquianchis en 1976, estrenada el 25 de noviembre de ese año, con guion de Tomás Pérez Turrent, adaptación por parte del autor con la colaboración de Xavier Robles. Protagonizaron esta historia real Tina RomeroDiana BrachoLeonor LlausásMalena Doria y Pilar Pellicer, las tres hermanas, a quienes les decían Las poquianchis. sobre las tratantes de blancas y abundancia de prostíbulos en San Francisco del Rincón y León, Guanajuato, en 1964 cuando a las que se rebelaban sobre ese esclavismo de vender su cuerpo, eran asesinadas y enterradas en el mismo sitio en que se localizaban estas casas.

Temas que obligaron en cierta forma a tomar cartas en el asunto e iniciar una serie de acciones para combatir estos delitos. Así fue la trayectoria de este cineasta, quien destacó con las películas mencionadas, que considero son principales en esta temática del Cine Social, que magistralmente realizó Felipe Cazals, salud maestro, pronto nos encontraremos.