¿Cómo Atacar la Pobreza en México, Desde la Primera Infancia?
Son millones de personas en nuestro país las que se encuentran en situación de pobreza, lo cual afecta el desarrollo de altas cifras de niñas, niños y adolescentes al verse limitados en el ejercicio de sus derechos, lo cual habla del claro indicativo de la urgencia que hay en México por combatir la pobreza desde la primera infancia.
Durante la sexta mesa de análisis de Early Institute, que dirige Annayancy Varas García, a través del Sistema de Indicadores de Primera Infancia (SIPI México), denominada “Retos y estrategias para combatir la pobreza desde la primera infancia”, Cecilia Berlanga destacó que únicamente el 16 por ciento de la niñez mexicana no tiene carencias, lo cual significa una desigualdad social sustancial.
Los especialistas Cecilia Berlanga Robles, de UNICEF; Alberto Sotomayor Avilés, del Pacto por la Primera Infancia; Alida Marcela Gutiérrez Landeros, de Coneval; y Renata Díaz Barreiro, líder de SIPI México, abordaron la relevancia de mitigar los riesgos a los que se enfrentan niñas y niños cuando viven en situación de pobreza.
Para Annayancy Varas, estas reuniones apoyan la construcción de políticas públicas y medidas de protección que aseguren el bienestar integral de niñas, niños y adolescentes, pues la pobreza es una de las situaciones con mayor gravedad en el desarrollo infantil, por su alto grado de afectaciones que desencadena; por eso es prioritario su conocimiento, e invertir en mejores condiciones de vida.
Alida Gutiérrez alertó que la pobreza infantil tiene efectos irreversibles en educación, salud y alimentación de calidad, siendo el grupo con mayores carencias el de 0 a 5 años, ya que el 54.3% en esta edad presenta falta de acceso a sus derechos.
Para Cecilia Berlanga la pobreza limita la capacidad de las familias para satisfacer las necesidades y restringe la calidad de interacción entre adultos y niños, lo cual pone en riesgo a la niñez y compromete su desarrollo.
Alberto Sotomayor señaló que hablar de pobreza es hablar de negación de derechos, máxime cuando se vive con ella desde la temprana edad, y ante el hecho de que de 2018 a 2020 se registró un incremento de la problemática, provocando que la primera infancia enfrente mayores niveles de carencias.
*Licenciado y Maestro en Periodismo
lurame_3@hotmail.com @luciorm