Critica de 100 años de soledad
Desde la preparatoria, dentro de la educación pública en México, se nos enseñaban los temas del boom latinoamericano de escritores, en los que destacaron varios escritores, pero uno de los más hablados era el Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Marqués, quien escribió 100 años de soledad, libro que relata la historia de la familia Buendía desde un realismo mágico que muchas veces se dijo que era inadaptable por la profundidad de la propia obra.
No obstante, gratamente Netflix trajo una adaptación de 100 años de soledad que realmente demuestra amor por la obra original y que retrata de una buena manera la historia, desde un punto de vista respetuoso. Uno de los principales aciertos es que se trata de una serie, lo cual permite darse más tiempo de explorar y detallar bien la historia sin vacíos argumentales como pasa en otras adaptaciones de libros. En este caso, el libro se va a dividir en dos temporadas, con lo cual, se pueden analizar los detalles a profundidad.
Esto no significa que no existan licencias creativas en el desarrollo de la obra, pero se sienten orgánicos, no cambian ni desajustan la obra, ni siquiera en los puntos más sensibles, dado que debe destacarse que Marqués no temía escribir sobre temas controversiales como el incesto o el matrimonio de menores. En este sentido, también el realismo mágico es tocado de una buena manera, dentro del pueblo de Macondo, que es un personaje con historia propia.
La estructura es mediante un narrador (que es un personaje que seguramente se desarrollará en la segunda temporada), lo cual permite adaptar de una mejor manera el aspecto literario del libro, explicando el sentimiento de los personajes, si se detalla en la obra original de García Marqués, siendo así que la obra permite al público la introspección respecto de la vida y los mensajes insertos en la obra.
Un problema es que la serie no ha trascendido de gran manera a un público que no conociera el libro, como es mi caso, dado que no ha sido un boom como se esperaría, por lo que habrá que esperar a la segunda temporada para ver que tan admitido es por el público espectador el universo de libros de García Marqués y que en lo personal espero que abra la puerta a más obras de la misma índole, como es el caso del Amor en los tiempos del Cólera, que ha sido adaptado con anterioridad pero que una perspectiva actual sería muy buena.
En este sentido, es bastante bueno darle un rostro a los personajes que llegue a leer con anterioridad como es el caso del General Aureliano Buendía, mi personaje favorito, siendo que tengo un verdadero buen sabor de boca a raíz de dicha serie, misma que no tarde ni una semana en ver. Tiene la calidad de una película cada capítulo y por tanto la recomiendo ampliamente.