Derechos humanos de las personas en situación de calle

Views: 3064

Las personas que viven en situación de calle pertenecen a un grupo en situación de vulnerabilidad en nuestro país. Este grupo esta conformado por niñas, niños, mujeres, hombres, familias, que subsisten en la calle o en el espacio público, utilizando recursos propios o que obtiene por “ayuda” de terceras personas para la satisfacción de sus necesidades.

En México la cantidad de personas en condición de calle crece de manera exponencial, esto es consecuencia de la pobreza, conflictos familiares, drogadicción, entre otros. Conforme la sociedad va evolucionando se va encontrando con múltiples retos que impiden que se garantice en su totalidad los derechos humanos de la población, en especial de los grupos vulnerables con los que cuenta. 

Si bien puede observarse que el crecimiento de este grupo en situación de vulnerabilidad no existe un número certero de personas en dicha condición; ello, a que muchas viven en el anonimato viviendo literalmente en las calles, otras más se refugian en albergues o en dependencias que les brindan asilo. El conteo de defunciones de dichas personas se encuentra como un dato no preciso, mueren en el mismo anonimato en el que subsisten. 

Referir los retos a los que se enfrenta la garantía y protección de los derechos humanos de este grupo de la población, podría puntualizarse en la creación de una normatividad que proteja, vigile y regule a las personas en esta condición. No basta con los órganos protectores de los derechos humanos, ya que, si bien protegen los mínimos vitales de las personas, necesitan de elementos, así como de recursos para brindar un apoyo más extenso. 

Para los órganos protectores de los derechos humanos, la tarea de atención a este grupo vulnerable es complicado. Existen personas en situación de calle que buscan la ayuda de dichos órganos cuando se han vulnerado sus derechos; otros más, ignoran que pueden hacer valer sus mínimos vitales por sí o a través de un ente. De manera voluntaria, salir a recorrer las calles para buscar a personas en esta situación, saber sus necesidades y si han sido violentados en su persona como en su esfera jurídica, resultaría fácil; lamentablemente, han sido varios los años que han vivido en el exilio y anonimato que resulta difícil la comunicación, ya que muchos de ellos se encuentran en otra realidad, a la defensiva. 

Es indignante que parte de la cotidianidad incluya a las personas en condición de calle, la indiferencia que refleja la sociedad es alarmante. En los últimos días se habla de esa reconstrucción social, del enfoque con valores que permita encaminar a la ciudadanía a un ambiente de respeto, igualdad y protección de los derechos humanos.

Trabajar y enfocarse en la prevención resulta un reto interesante, fomentar la sana convivencia familiar, así como la comunicación entre sus integrantes, resulta herramienta primordial para la disminución y erradicación de las personas en situación de calle. En la actualidad existen diversas campañas para la difusión respecto a temas de no violencia y drogadicción. 

Lo anterior podría sumarse a la defensiva de los retos que se viven; empero, el tema central de la pobreza sigue siendo un reto complejo. Para tratar la pobreza en el país se debe involucrar a los tres niveles de gobierno, ya que se depende de los recursos que otorgue el Gobierno Federal y Estatal, así como de las políticas públicas que aplique y fomente el Gobierno Municipal. No obstante, la participación de la sociedad civil es un elemento principal para resolver este problema social. 

Buscar que las condiciones de las personas que viven en situación de calle sean diferentes, requiere de la coordinación de instituciones de gobierno con la ciudadanía. El poder entender las necesidad, situaciones y condiciones bajo las que viven, permite un mejor enfoque a las políticas que busquen su regulación y salvaguarda. No se debe dejar pasar la importancia que tiene la difusión de la protección de los derechos humanos, ya que ello conllevará a que en todas partes se tenga la información necesaria para prevenir la vulneración de estos.