DESACUERDO DE LA UNPF SOBRE NO REPROBAR A LOS ALUMNOS
La Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) manifestó su inconformidad con el acuerdo emitido por la Secretaría de Educación Pública para no reprobar a los alumnos, resultará en un mayor rezago educativo y una generación “frustrada”, con deficiencias en el pensamiento lógico matemático y resolución de problemas, por lo que consideraron necesaria una evaluación de conocimientos y aprendizajes.
Tras la celebración del Foro el Modelo Educativo de México 2022, en el que participaron diversos especialistas en el análisis del panorama del modelo educativo en nuestro país, José Luis Romero Castañeda, presidente del Comité Estatal de la UNPF y coordinador regional, consideró que esta medida busca combatir la deserción escolar, pero al no existir una evaluación o un proceso de regularización, genera rezago educativo.
Y es que, por segundo ciclo escolar consecutivo, la SEP decretó que ningún estudiante de nivel básico podrá tener una calificación menor a 6, es decir que no podrá ser reprobado en la conclusión del presente ciclo escolar.
“Aunque cumple con que el estudiante continúe estudiando, en realidad genera un problema más grave en un futuro, toda vez que observamos que este rezago está en el pensamiento lógico matemático”, dijo Romero Castañeda.
Explicó que de acuerdo con la especialista Patricia Ganem, este no incluye solo una cuestión de suma y resta sino “de hacer un pensamiento para la resolución de problemas, brinda herramientas que deben continuar en el siguiente grado escolar o en las siguientes fases de educación básica que pueden ser Primaria o Secundaria “.
“Esto implicaría una frustración en la solución de problemas en la escuela y en la vida. Es una situación que no solamente podamos ver en una boleta de calificaciones, sino en el desarrollo personal y laboral, y sino preparamos a estas generaciones para ese momento, tendremos una generación frustrada en muchas partes”, explicó.
Por tanto, consideró que sí es necesaria la medición de conocimientos, “para que sepamos por dónde van, qué conocimientos llevan y qué conocimientos requieren si queremos realmente recuperar este rezago educativo que supera los dos años escolares a causa de la pandemia”.
“Es importante abatir la deserción escolar, pero puede haber otras formas de incentivar que los alumnos asistan a las aulas, que puedan tener las mejores condiciones en las familias y en las aulas para continuar con sus estudios”, subrayó.
Por su parte, Luis Arturo Solís Bravo, presidente Nacional de la UNPF agregó: “No estamos de acuerdo en que no exista un diagnóstico y que a todos se diga por igual que todos van a pasar con 6, deja una insatisfacción como padres. Es necesario e indispensable que la SEP haga los diagnósticos necesarios y suficientes para abatir los rezagos que existen en materia educativa”.
“Nunca dejaremos nuestra responsabilidad y nuestra corresponsabilidad con la comunidad educativa -docentes y directivos-, para seguir haciendo sinergia. Solamente con una sinergia y una cooperación, como padres de familia cada uno en nuestro ámbito particular, en este caso en cada una de las escuelas, así el modelo cambie, vamos a poder hacer que nuestros hijos tengan un desarrollo educativo en el país”.