+ El gasto electoral y sus nulos resultados; El municipio ecologista más contaminado del Edomex; A veces, es mejor quedarse callado

Views: 2445

La frase:

La tierra proporciona lo suficiente para satisfacer las necesidades de cada hombre, pero no la codicia de cada hombre.

MAHATMA GANDHI

 

El gasto electoral y sus nulos resultados

Ahora resulta que el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) también quiere que le autoricen un presupuesto especial para hacer frente a la elección en la que se elegirán personas juzgadoras para el Poder Judicial del Estado de México.

Nada más quieren 941 millones 388 mil 460 pesos, para, dicen, estar en condiciones de sacar adelante la elección de quienes serán los juzgadores y juzgadoras. Las posibilidades de que esta solicitud prospere son prácticamente de cero, pues el gobierno estatal, que es la entidad que tendría que autorizar dinero extra al IEEM, no está en condición de realizar un gasto de ese tamaño.

El gobierno mexiquense tiene prácticamente comprometido el total del presupuesto que se ejercerá este año; se integró con mucha antelación, se dio preferencia al gasto en materia social, sobre todo en el dinero que hará falta para cubrir los programas sociales que a nivel estatal instrumenta la gobernadora Delfina Gómez.Entonces, de dónde quieren las consejeras electorales que se saquen 941 millones de pesos extras al presupuesto del IEEM.

IEEM en busca de más presupuesto.

Es momento de que las consejeras electorales se fijen un plan de acción en el que pongan en práctica lo mejor de su imaginación y capacidad creativa, porque hará falta reutilizar muchos de los materiales electorales que tienen en bodega, pues no hay para comprar nuevos.

Si acaso, el único gasto justificable que tendrán que hacer en el Instituto Electoral del Estado de México es en la impresión de las boletas con la que se votará por jueces en la entidad mexiquense, y. si acaso, algún tipo de tinta que no se borre, al menos el día de la jornada de votaciones, aunque dice la presidenta Claudia Sheinbaum que bien podrían ir los electores con cualquier bolígrafo de su casa y así ejercer el voto.

Lo cierto es que la elección federal y la local para por primera ocasión determinar quiénes son los que tengan la labor de juzgar a sus semejantes en México está resultando una verdadera pachanga, pues con trabajos se han ido resolviendo los criterios que se emplearán para la organización de esa elección a nivel federal, y ahora ya alzó la mano el Instituto Electoral Mexiquense para que también a este organismo le toquen unos pesos extras a su presupuesto.

Esta es una razón más para analizar ¿qué tan viable es mantener a los órganos electorales, tal y como actualmente operan en México? Existen naciones tan o más democráticas que la República Mexicana donde la vida electoral es totalmente diferente, con iguales resultados, pero, la diferencia radica en que aquí cada elección nos cuesta más cara, a costa de sacrificar muchas otras cosas que se podrían hacer con el mismo dinero.

Por ejemplo, naciones como Noruega y Holanda resuelven sus asuntos electorales con un órgano autónomo temporal; es decir, únicamente funciona cuando hay elecciones, y se integra en su mayoría por personal voluntario interesado en participar de esa forma en actividad política, a quienes se les capacita perfectamente para realizar sus funciones. Después de la elección, ese consejo se desintegra y los que tuvieron a cargo ese ejercicio regresan a sus actividades ordinarias como si nada hubiera pasado, y no cobran ni un centavo por ello.

Pero aquí, en este bendito y maltratado país, la actividad electoral se ha convertido en un verdadero negocio, en el que cada consejero o consejera electoral le cuesta millones a los que sí pagan impuestos, y esas personas la única función que cumplen es esa, pues después de las elecciones pueden seguir en el cargo muchos años más, cobrando puntualmente su quincena.

Es tiempo de repensar tanto cómo funciona o no funciona nuestros organismos electorales, qué tendríamos que hacer con esa burocracia electoral y por supuesto en qué podríamos gastar ese dinero que simplemente se echa a la basura cada vez que se convoca a elecciones, incluyendo ésta, de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial, a la que se le augura una escasa participación.

El municipio ecologista más contaminado del Edomex

Después de 28 días, por fin, el ayuntamiento de Almoloya de Juárez, que ahora encabeza Adolfo Solís, presunto militante del Partido Verde Ecologistaantes priistarecogerá los cientos de toneladas de basura que hoy imperan en las calles de esa localidad. Aunque justo es decirlo, así le heredaron el municipio.

Nadie le explicó a Adolfo Solís que para brindar el servicio de recolección de basura era muy importante, yo diría indispensable, contar con camiones para poder levantarla de las calles y después irla a disponer en alguno de los rellenos sanitarios que operan en el Valle de Toluca.

Resulta que eso no lo tomó en cuenta el alcalde que asumió la responsabilidad de encabezar el gobierno de Almoloya de Juárez el pasado 1 de enero, por lo que fueron realmente 28 días que ese municipio está convertido en un verdadero muladar, con todas las consecuencias sanitarias que esto puede acarrear.

Lo cierto es que este martes ya entregó 3, además de otro tipo de maquinaria para funciones de reparación de los cientos de focos que hay en esa misma localidad, pero sin operar, por lo que las calles están, en su mayoría, oscuras.

Ahora lo importante será poner a trabajar esos tres camiones recolectores de basura en todo el municipio de Almoloya de Juárez, pues resulta contradictorioque donde gobierna un ecologista el ambiente esté más bien cercano a la putrefacción y tirar basura se haya convertido en el deporte de mora en esa localidad. Esperemos que con sus acciones, todo eso cambie a un municipio limpio.

A veces, es mejor quedarse callado

El amplio equipo de asesores del presidente municipal de Metepec, Fernando Flores Fernández, deberían recordar a su jefe algunos principios políticos y de jurisprudencia aplicables, en los cuales debería pensar muy bien las cosas antes de abrir la boca, sobre todo cuando lo hace en público, con decenas de representantes de medios de comunicación a su alrededor.

Fernando Flores.

Por ejemplo, el que reza que a explicación no solicitada, culpa manifiesta.

Hay que recordar que, en los primeros días de este año, 2025, Metepec ha sido escenario de hechos violentos graves, los cuales han cobrado vidas de personas, y que han sido realizados por personas que evidentemente no se dedican a nada bueno para la sociedad. Pero el alcalde de Metepec dice que en su municipio no pasa nada, que Metepec es un territorio muy seguro, incluso que es uno de los municipios más seguros del país.

Quizá lo que percibe el presidente Fernando Flores no se apega a la realidad en la que les ha tocado vivir a los de Metepec en este inicio de año, y eso se puede comprender por múltiples argumentos, un poco más creíbles, como el crecimiento poblacional, la inseguridad como un fenómeno nacional que a todos afecta, pero de ahí a decir que en Metepec no pasa nada malo, que reina la legalidad y la paz social, y que su jefe de policía es todo un ejemplo de eficacia, pues ahí sí difícilmente los ciudadanos de esa localidad podrán ser engañados con esos cuentos.

Dicen que cuando no tengas nada bueno que decir, es mejor permanecer con la boca cerrada, y esa es otra máxima que le haría muy bien aprender a don Fernando Flores Fernández.