+En memoria de Ramón Arana Pozos, gran amigo; Ramón y el agitado periodo en que le tocó ser Presidente Municipal de Toluca

Views: 2662

La frase:

Todo el mundo oye lo que dices. Los amigos escuchan lo que dices. Los mejores amigos escuchan lo que no dices.

REFRÁN POPULAR

LO CONOCÍ EN LA FACULTAD DE DERECHO DE UAEMÉX

Conocí a Ramón Arana Pozos en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de México. Él era muy amigo de Enrique Olascoaga y de José Luis Flores, también lo era mío y de Julieta Anguas Carrasco, entre otros compañeros.

Era un hombre muy estudioso, culto, viajado y muy amable. Durante 35 años fue maestro en la Facultad de Derecho y también en la de Economía. Ocupó diversos cargos como Juez Menor Municipal, Juez de Primera Instancia, Procurador de la Defensa del Trabajo, Fiscal Conciliador de la Procuraduría General de la República, integrante de número de lAcademia Mexicana del Derecho del Trabajoconsejero del Colegio de Notarios del Estado de México y fue Secretario del Trabajo en dos ocasiones, la primera con egobernador Mario Ramón Beteta después con el gobernador Arturo Montiel Rojas. Al momento de morir era titular de la Notaria número 145.

 

Durante 10 añosRamón y yodesayunamos cada miércoles en el restaurante Bisquets Obregón de avenida Independenciaacompañados por los amigos de don Ernesto Nemer Naime y también nuestros, entre ellos: Jorge Canales Elorduy, Alfonso García García, Monseñor Guillermo Fernández, Arnulfo Martínez, doctor Héctor Carbajal Mota, Jesús Barrera Legorreta, Jaime Almazán Delgado, José Colón Morán, Cruz González, José Refugio Mondragón, entre otros.

En su memoria recuerdo esta entrevista, misma que publiqué en mi libro Toluca 200, historias de familia, en el año 2013:

 

ENTREVISTA RAMÓN ARANA POZOS 

Presidente municipal de Toluca del 15 de septiembre de 1993 al 31 de diciembre del mismo año.

¿Cómo estaba Toluca cuando llegaste a ser alcalde? 

Toluca en el año de 1993, cuando llegué a la presidencia, era una ciudad todavía pequeña, había ya problemas de tránsito, pero pudimos resolver, por ejemplo,  con un costo mínimo, lo que es la parte de la entrada o la salida de Toluca, sobre la calle de Hidalgo. En lo que era el antiguo monumento a los Niños Héroes, popularmente conocido como la Cama de Piedra, con un costo en aquella época de 64 mil pesos. Se le dio ese entorno para poder acceder a Morelos, para entrar hacia Vicente Guerrero y para desfogar por el área de lo que ahora es el parque Guelatao.

A mí me tocó tomar posesión el 15 de septiembre de 1993 y concluyó mi actividad el 31 de diciembre de ese año, en esa época Toluca tuvo un periodo muy agitado. Se pudo construir el puente elevado que se encuentra frente al Club Toluca, el cual se inició el 11 de octubre de ese año (1993) y se concluyó el 28 de diciembre del mismo año, lo cual implicó gran movimiento y un desgaste tremendo.

Fue un periodo agitado porque tuvimos, por desgracia, un siniestro en el Mercado Juárez, pues se quemó toda el área de secos.

En torno al alcalde Juan Maccise, el año pasado, arriba: Fernando Zamora, Ramón Arana, Juan Carlos Núñez, Armando Enríquez, Victor Quiroz, Braulio Álvarez, Guillermo Legorreta, Juan Rodolfo Sánchez. Abajo; José Antonio Muñoz Samayoa, Alejandro Ozuna, Laura Pavón, Juan Maccise, María Elena Barrera, Agustin Gasca y Armando Garduño Pérez.

Se siente muy feo, porque además las lenguas de fuego eran enormes y no teníamos agua, tuvimos que traerla de Naucalpan y de otros lugares. La pipa que se utilizaba en ese momento no era suficiente para la cantidad de agua que se necesitaba para aplacar ese incendio.

Fue una cosa tremenda, ocurrió en octubre de 1993, de madrugada como a las 2 de la mañana, ahí andábamos cargando cubetas.

Estábamos los que pudieron juntarse, los locatarios y obviamente bomberos, todo el mundo ahí andábamos, afortunadamente no hubo lesionados, pero estuvo muy difícil.

Tuvimos también un accidente de la misma naturaleza en lo que era la feria de las piñatas, que se puso a un costado de Palacio de Gobierno, esto ocurrió en diciembre y también el impacto y el susto fue enorme.

Hubo otro flamazo en la puerta de la entrada de la Iglesia de la Santa Veracruz, fue un nacimiento que se había puesto por parte de los sacerdotes maristas de la iglesia de la Veracruz, pero lamentablemente me tocó a mí.

Por otra parte, pudimos concluir el Parque Vicente Guerrero que había iniciado el anterior presidente que era el ingeniero Enrique González Isunza.

Se construyó el Parque Leona Vicario,  donde se hizo una estatua que construyó una escultora de Morelos, preciosa, de Leona Vicario.

La idea de Leona Vicario, es porque fue una mujer que vivió en Toluca, quien junto con su marido Andrés Quintana Roo estuvo muchos años escondida en diversos lugares, en Tlalpujahua, en Almoloya de Alquisiras, en diversos lugares, tuvo varios hijos; la primera niña en Toluca, por eso es muy toluqueña, es muy ligada a familias y a cosas de Toluca en la época de la Independencia.

Entonces, Leona Vicario está representada ahí enfrente de la entrada en la calle de Nicolás San Juan en un parquecito muy pequeño, muy bonito, pero con una estatua preciosa en donde se le hace honor a la figura de la mujer, entonces vale la pena mucho verla y hay que apurarse para visitarla no sea que  la vayan a quitar.

Dejamos testimonio de muchas de las obrasdel puente enfrente del Club Toluca y se dejó un testimonio una placa.

Hicimos la estatua de González Arratia, porque a mí no me daba tiempo de hacer la remodelación de la Plaza con el nombre de este personaje. Entonces, se hizo la estatua porque es un símbolo de la ciudad y la parte donde el público se junta, que ahora le llaman el Ágora.

Un periodista me hacía la burla y decía que  parecía más bien un lugar para presentar pelea de gallos, ésa, me tocó construirla, y la estatua también.  La estatua me la hizo un escultor de Tenancingo, que todavía afortunadamente vive.

Se pavimentaron algunas calles, se realizaron obras pequeñas, pero finalmente en las comunidades se pudieron concluir cosas, se le puso mucho énfasis a  San Pablo Autopan, a San Cristóbal Huichochitlán, a San Juan Tilapa, en donde sí se pudieron construir cosas.

Era un cabildo muy respetuoso, a pesar de que había pluralidad entre los cabilderos, estaba por ejemplo Juan Carlos Núñez Armas,  José Luis Jaime Correa, había todas las corrientes representadas en un cabildo que creo yo que fue digno de la época, que finalmente lo que buscó hacer fue trascender.

Una de las cuestiones que nosotros implementamos, y aquí  no hablo como alcalde sino como secretario del Ayuntamiento, fue que por primera vez para Toluca, pusimos para las sesiones de cabildo el uso de la tecnología, es decir, utilizamos las computadoras para poder realizar las sesiones de cabildo. Fue en febrero de 1991, era una cosa muy rara y tengo el gusto de recordar que se pudo conseguir hacerlo en lenguaje castellano, pero en un lenguaje llano, como platicamos en la calle, pero al mismo tiempo guardando la compostura, el decoro y así se llevaban las sesiones de cabildo.

Transformamos el salón de cabildosse le impuso el nombre de don Felipe Chávez Becerril, que fue uno de los presidentes municipales, para mí de los más importantes, porque transformó Toluca en la época de don Juan Fernández Albarrán, quien amplió las calles, construyó el Teatro Morelos, entre otras cosas.

Ahí, había una dualidad porque el gobernador Juan Fernández Albarrán había sido alcalde y le gustaba Toluca, era de Toluca y por el otro lado, Felipe Chávez igual, hubo competencia entre el presidente municipal y el gobernador.

Se pudo dotar a los bomberos de uniformes, se pudo rehacer la corporación de la policía, se les asignó un salario más digno, más decoroso.

Por el otro lado, se pudo apoyar a través del Organismo Agua y Saneamiento a diversas comunidades, que fue lo que tratamos de hacer, es decir, yo diría que la experiencia que yo tuve, fue para consolidar lo que había hecho el ingeniero González Isunza, él seguramente se califica y se puede defender, pero una de las acciones que a mí me parece muy acertada fue la de transformar el Paseo Colón, él lo hizo en 1992, yo en mi calidad de secretario consolidé su obra.

Ramón Arana Pozos.

Alguna anécdota o hecho relevante que recuerdes. 

En mi periodo, hice un pequeño museo, en donde pude rescatar una máquina, que era una máquina de gelatina, que se utilizaba a principios del siglo XX y que entonces la tuve ahí en la oficina y lo mismo en el caso del archivo, de los manuscritos que había en aquellos días  y por el otro lado el uso de la computadora ya para los propios libros.

Tan es así que me aventé la puntada de certificaren mi carácter de secretario yo podía dar fe, certificar muchas de las actas de las sesiones de cabildos anteriores para poder tener, atesorarlos por decirlo así, para algunos de los ex presidentes municipales.

Vuelvo al caso del museo pudimos juntar un acervo muy grande de catanas, de trajes japoneses, de muñequitas y de cosas tradicionales que en la época, a partir de José Antonio Muñoz Samayoa hasta ese momento se habían ido regalando a la ciudad por parte de los japoneses, ya que hay una hermandad entre Saitama y Toluca, y entonces, se hizo un pequeño espacio en donde se construyó el museo.

Ya no sé qué pasó, si existe o no existe, pero estaba a la entrada a mano derecha de la Presidencia Municipal.

Otro detalle curioso es que rescatamos acervos anteriores, tan es así que estaba perdido y yo estaba seguro que se iba a extraviar totalmente. Fue el caso de una placa en donde se hablaba del mercado de Toluca, afortunadamente todavía cuando entro ahora al palacio municipal ahí está la placa, es un testimonio de piedra en donde se narra, cómo el gobernador Riva Palacio había remodelado el mercado, en el siglo XIX creo que fue en 1852.

Se construyó una bibliotecase compró un importante acervo bibliográfico para la misma, dentro del Palacio Municipal.

Me  tocó la inauguración  de Walmart, por cierto, como dato curioso, yo lo inauguré, le correspondía al ingeniero González Isunza porque él era el presidente, debió haber sido en el 92, pero por alguna razón me mandó, es un recuerdo también de la época.

 

Eras el secretario de ayuntamiento.

Sí.

Algún otro dato curioso que haya marcado su época en el ayuntamiento.

Recuerdo dos obras de Orlado Silva Pulgar, el maestro chileno que fue el que hizo el mural de la Universidad que estaban ahí abandonadas en uno de los salones y que entonces pudimos rescatarlas yo espero que esté por ahí, había un cuadro de Isidro Martínezun Hidalgo que se quedó en la Sindicaturaen la primera sindicatura, había un Juárez que se quedó en la Secretaría de Administración.

Y por qué estoy hablando ellos, porque de alguna manera estaban refundidos en algún lugar y finalmente se pudieron rescatar y darles su lugar en ese momento digno. Tuvimos la visita del gobernador de Saitama, una anécdota importante, no.

 

En su juventud.

Le apostaste al rescate cultural.

Cosas culturales, el cuadro de Isidro Martínez que es el que preside el salón sino  el principal el salón anexo en donde están Napoleón y Juárez, ese lo encontramos arrumbado en el Museo de Bellas Artes, claro eso no me tocó como alcalde, pero ahí andábamos viendo a ver qué rescatábamos.

¿Cómo dejaste  Toluca?

Se consolidó la situación administrativa del ayuntamiento en ese momento, afortunadamente la administración anterior fue muy honesta y en ese sentido pudo reunir a una pléyade de personajes que lo mismo regidores son todos grandes personajes Héctor Ruiz Ramírez, quien fue director de la Facultad de Economía y que aportó muchas cosas al cabildo; Marco Polo Tello Baca, quien estaba como primer regidorJesús Díaz González, son gentes que de alguna manera han amado a Toluca y que en esa medida entregaron lo mejor de sí, porque ahí nosotros continuamos con una serie de giras y de prácticas.

Hace unos días me hicieron favor de invitar a Tecaxic, los señores delegados municipales a un desayuno, me dio mucho gusto ver que todavía parte de las cosas que habíamos nosotros rescatado estaban en buen estado, el Convento de Tecaxic muy bien cuidadito, muy bien custodiado, la imagen que ellos veneran la Virgen Guadalupana, son cosas que de alguna manera en diferentes lugares, San Mateo Oxtotitlán,  San Pablo Autopanse pudieron preservar porque es parte de la cultura que nosotros tenemos.

¿Cómo ves a Toluca actualmente?

En el momento en que pensemos en la posibilidad y que se acepte algo similar a lo que era la CovitLa Comisión de Vialidad y Tránsito de la zona metropolitana de Toluca, en la época de 1991-93 conformaban cinco municipios que eran Zinacantepec, Lerma, Metepec, Toluca y San Mateo Atenco.

Hay que pensar en que la cantidad de personas que habitamos este lugar nos ha obligado a que muchos transitemos nada más, es decir vamos de Zinacantepec a Lerma y tenemos que transitar por Tolucavamos de Metepec a Zinacantepec y hay que transitar por Toluca, aceptar la posibilidad de la metropolización de la zona conurbada.

Es decir, aceptar que debe haber, yo no digo que haya mano de algunos de los municipios  pero que se tengan que resolver los problemas así en una forma con una visión macro, que nos permita que digamos unos diez, unos quince municipios vayan tomando decisiones para resolver los problemas.

Hace muchos años cuando me tocó estar en una actividad en Puebla en donde se estaba planteando la posibilidad de un Frente Juvenil Revolucionario para mi partido, me dio mucho gusto que nos quedamos atascados por el tránsito ahí por la calle de 5 de Mayoy decía yo qué bueno que en Toluca no hay eso, ya estamos viviendo el tema, ya estamos con ese problema, ya se necesita pensar en un transporte colectivo, tal vez un tren ligero, o alguna otra cosa que permita que realmente se puedan resolver no sólo esos problemasuno de ellos más lacerantes no debe ser nada novedoso es la inseguridad, la inseguridad que nos flagela, que nos provoca que muchos tengamos miedo de salir en las noches, en las tarde no.

Una de las cosas que había, en el caso de los tolucos es que somos muy fríos, la tradición nos obliga, el mismo frío del volcán nos obliga a que muy noche no salimos, pero finalmente nos dábamos la vuelta para comprar el pan, salíamos a ver a la novia, o a los cafés y todo eso, y ahora ya lo haces con muchas reservas.

Es decir, creo que ha decrecido mucho el comercio en las zonas principales del centro de la ciudad y pues eso provoca dificultades muy serias para la población, entonces qué es lo que primero veo, mucha gente, antes nos saludábamos, el toluco es tradicionalmente reacio aunque si nos conocemos y tratamos toda la vida como no hemos sido presentados no nos saludamos, pero ahora ya estamos extrañando eso, quisiéramos encontrar a alguien conocido, y aunque no lo conozcamos, aunque nunca hayamos sido presentados, hacemos mucha fiesta cuando  vemos  a otro, ya es difícil, ése es el problema.

 

Entonces en ese sentido hay que atenderse, ya es parte de la vida, ese es el reto.

Recuerdo que hace muchos años cuando estaba construyendo el puente que te platico el del Club Toluca, me decía una persona que vivía en Metepec,  oye Ramón te equivocaste, estás construyendo un puente al revésme dio risa, y le digo, no lo que pasa es que estoy construyendo un puente pensando en Toluca, como toluqueño, no como alguien que vive en Metepec, esa es la razón por la que a cualquiera que venga digamos de la zona de centro de Metepec es inexplicable, cómo los puentes están así , pero sí usted vive dentro de Toluca, esa es la facilidad tremenda para poder llegar a la ciudad de México, para poder comunicarse a otras vialidades, no.

Descanse en paz, un gran amigo.