Entrenamiento Psicológico en el ámbito formativo del Taekwondo. (Primera Parte)

Views: 1082

Inicio este tema comentando que vale la pena incursionar en algunas cuestiones que me parecen valiosas, en el sentido de poder comenzar a tener algunos elementos para que a partir de las ciencias del deporte tengamos más elementos para estar al servicio del deportista o  entreno, lo cual es la razón primordial del entrenador deportivo. Para ello parto de dos situaciones importantes de mencionar a manera de contexto: La primera tiene que ver con que los procesos de especialización, a mi entender, están demasiado orientados a la parte final de nuestro proceso pedagógico, es decir, están enfocados al alto rendimiento, y por consecuencia a ganar competencias, en donde ese es el único objetivo. Sin embargo, no necesariamente es el objetivo de todo entreno. Así que, es vital el considerar que el entrenamiento psicológico es crucial para el desarrollo del deportista, tanto para tener una base psicológica fuerte en caso de elegir llegar al alto rendimiento y a la competencia de élite.

La segunda cuestión tiene que ver con nunca olvidar que en el entrenamiento deportivo se  habla de cinco áreas que esta interrelacionadas y que forman parte del proceso completo. En todo deporte el entrenamiento requiere considerar las cinco áreas: Técnica, táctica, física, psicológica y teórica. Desafortunadamente en el taekwondo, en una gran medida la enseñanza se da de forma  empírica y más aún, cuando se trata del ámbito formativo; incluso en muchos casos se da un brinco brutal del ámbito recreativo al de competencia de alto rendimiento saltándonos etapas fundamentales, como la formativa, la iniciación deportiva, la especialización deportiva, en fin. Además, la enseñanza y el entrenamiento mismo están enfocados a dos de estas áreas, la técnica y la táctica, en mayor medida la primera y únicamente en el ámbito del alto rendimiento.

De esta manera se observa que la mayor parte de los esfuerzos para utilizar las ciencias del deporte en el taekwondo se aplican en la última parte del proceso al que nos hemos referido. Me parece importante señalar que habría que retomar el considerar desde la etapa formativa de los entrenadores a las ciencias del deporte para que el desarrollo de las cinco áreas mencionadas se comience a trabajar desde la cuestión recreativa, y así se pueda llegar con bases sólidas al alto rendimiento y a la competencia de élite. También hay que considerar que uno de los pilares fundamentales de este proceso que, desde mi punto de vista, es el más importante de los principios del entrenamiento deportivo es la individualización. Esto no quiere decir que sea el único, hay otros de suma importancia. Sin embargo, para los fines de estas aproximaciones cabe señalar que es vital este principio para trabajar el entrenamiento psicológico apoyados, claro está, en la psicología del deporte.

Hay que aclarar que el principal objetivo de empezar a trabajar estas aproximaciones acerca del entrenamiento psicológico es tener más elementos para la inclusión del entrenamiento psicológico en la planificación y periodización bajo el principio de la individualización del entrenamiento de los practicantes del taekwondo desde el inicio del proceso pedagógico de enseñanza aprendizaje. Esto también es sobre la base de la intervención psicológica con el último fin de mejorar el rendimiento deportivo sin dañar a su principal protagonista: nuestro deportista o entreno. Ahora bien, el entrenamiento psicológico esta direccionado al alto rendimiento puesto que el propósito de entrenar un deporte es común que concluya en el aspecto competitivo. Sin embargo me parece que lo rescatable estará en que se trata de una meta en la cual la exigencia psicológica es muy y alta y por tanto si el entrenamiento psicológico se enfoca en ese posible objetivo del entreno, me parece que también es aplicable al ámbito formativo aun cuando haya objetivos diferentes al competitivo variando solamente las exigencias, ya que se trata de conformar bases sólidas incorporando al entrenamiento deportivo programas de técnicas psicológicas que, por ejemplo, apoyen a controlar el estrés, mejorar la concentración, aumentar la confianza en sí mismos, así como incrementar el nivel de comunicación y la fluidez de las relaciones interpersonales dentro de los grupos deportivos; todo esto para optimizar la ejecución.