+ Gran Pérdida: Miguel Concha, Defensor de Derechos Humanos; en las grandes empresas, gigantismo para contratar, gigantismo para despedir; los 100 años de la maestra Delfina y los 28 de Valle de Chalco

Views: 1512

La frase:

¿Ha observado las calles de Toluca con los nuevos parquímetros? Por el lado de los mismos, la desocupación total de vehículos, por el lado contrario, donde no cobran, totalmente lleno.

LA GUERRA ESTÁ DECLARADA

 

¿MENTIRAS POLÍTICAS?: El lenguaje político, sobre todo en campaña dista mucho del lenguaje entendible que utilizamos el común de las personas y si no dígame usted:

¿Cómo es posible que la maestra Delfina Gómez Álvarez diga que: En casi 100 años, Valle de Chalco ha sido sepultado en la pobreza y la delincuencia. Se ha hecho muy poco o casi nada para cambiar esta realidad, pero el cambio ya está cerca para todo el Estado de México, cuando Valle de Chalco Solidaridad se fundó en 1994, es decir hace apenas 28 años?

¿De dónde sacó los otros 72 años?

GIGANTISMO PARA TODO: De acuerdo a los resultados, se puede decir que las grandes empresas también fallan. Me refiero a las llamadas big tech (grandes de tecnología), que en un tiempo récord, tres años, duplicaron sus plantillas de trabajo, contratando a diestra y siniestra más de un millón de personas, pensando en que el futuro era suyo, sin contar con la pandemia, con los avances tecnológicos y sobre todo, con el embate inflacionario.

Ahora, Amazon, Microsoft, Meta y Alphabet (Google), han anunciado el despido de 50 mil trabajadores. La excepción ha sido Apple, que ha guardado mesura en dicho aspecto.

La justificación es Contratamos para una realidad económica diferente a la que hoy afrontamos. Esto significa que la inflación, afecta a todos sin igual, no nada más a los pobres.

Gran Pérdida: Miguel Concha, Defensor de Derechos Humanos

México sufrió una gran pérdida el lunes 9 de enero, con la muerte de Miguel Concha Malo, defensor incansable de los desprotegidos y de la libertad de expresión, por lo que los activistas más destacados del país consideran que su principal legado a los mexicanos es la democracia, los derechos humanos y la justicia, con una labor y una lucha incansables al lado siempre de los más pobres.

Así, Abel Barrera, fundador del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, recuerda a Miguel Concha como la voz de los más golpeados; en tanto que Fray Gonzalo Ituarte Verduzco recordó que su corazón siempre mantuvo una perspectiva de justicia. Nunca se apartó de la defensa de los necesitados.

Para Miguel Hernández Navarro, Fray Miguel Concha Malo, además de su compañero articulista en La Jornada, fue un hombre bueno en un mundo que no lo es, una personalidad de unidad y consenso en una nación en donde el movimiento social está altamente fragmentado, pero él se constituyó en una figura central en el proceso de formación, expansión, consolidación e incidencia política del movimiento por los derechos humanos en México y pionero de esa causa en una nación donde la corrupción brota a borbotones, por lo que se constituyó en una referencia ética indiscutible para abonar en favor de la justicia social.

Entonces, ¿Quién fue el padre Miguel Concha?. Originario de Querétaro, se trató de un sacerdote de la provincia de Santiago de la Orden de Predicadores en México (Dominicos). Doctor de teología, periodista, maestro universitario e intelectual público volcado a favor de la paz y la justicia social. Fue también referente obligado en la lucha por la democratización del país y por la dignificación de los de abajo. Un cristiano progresista que escribió el libro La Participación de los cristianos en el proceso popular de liberación en México, considerado un clásico para comprender la experiencia de las comunidades eclesiales  de base.

En sus escritos en las etapas gloriosas de Unomásuno y en La Jornada dio cuenta de los más de 800 obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas latinoamericanos que han sido encarcelados, torturados, asesinados o desaparecidos; lo mismo que denunció con rigor a los gobiernos de facto en Nicaragua, Guatemala, Honduras, El Salvador, Chile, Uruguay y Brasil; y documentó los abusos perpetrados por los militares contra civiles en América Latina.

En México dio testimonio de las barbaridades policiacas y militares contra la población civil, especialmente la más humilde, en un movimiento organizado a favor de los derechos humanos de los desposeídos.

Su Ensayo Las violaciones a los derechos humanos individuales en México: 1971-1988 fue publicado en el libro Primer Informe sobre la democracia: México, 1988, que coordinaron Pablo González Casanova y Jorge Cadena Roa, donde narra la dramática radiografía del grado de deterioro que guardaba el respeto a las garantías individuales en el país, abriendo brecha y sentando un precedente invaluable para el monitoreo y estudio sobre los derechos humanos.

Pero Miguel Concha fue también constructor de instituciones, como el Centro Vitoria, asociación civil sin fines de lucro e independiente de cualquier partido político, e inspirado en la acción del fraile dominico del siglo XVl, Francisco de Vitoria, quien defendió la dignidad humana de los indígenas, por lo que Vitoria es considerado como el pionero del derecho internacional público en Iberoamérica.

Luego participó en la fundación del Grupo Paz con Democracia, al lado de Pablo González Casanova, Luis Villoro, Rodolfo Stavenhagen y Víctor Flores Olea, colectivo que intentó ayudar a construir una salida pacífica al conflicto en la Selva Lacandona, y luego intervino como una especie de corriente de opinión en asuntos medulares de la coyuntura política en el país, desde el fraude electoral de 2006 hasta la ofensiva contra el Sindicato Mexicanos de Electricistas.

Pablo González Casanova.

Para Mario Patrón, la infraestructura actual de la sociedad civil organizada no sería la misma sin el impulso y articulación de Miguel Concha, gran impulsor de la lucha por la memoria, verdad y justicia en un país de víctimas, cuyos abusos eran escasamente documentados en el contexto de una larga tradición de prácticas autoritarias de los gobiernos en las diferentes etapas de la vida nacional.

Sus aportaciones periodísticas fueron sobre la pauperización del campo mexicano y la seguridad alimentaria; los derechos de los pueblos indígenas, particularmente a raíz del levantamiento del EZLN, las injusticias del TLC y el quebranto que supuso la transición neoliberal para los productores mexicanos; las carencias de nuestro sistema democrático y la vulneración del derecho ciudadano a la participación; la creciente militarización, así como la escalada de la violencia en el país, recientemente. Nunca abandonó la lucha por la justicia en las comunidades.

Miguel Concha fue nombrado por los Dominicos, como promotor de justicia y de paz para la región de México y Centroamérica, lo cual le permitió ser testigo cercano de momentos relevantes en la historia de la región, como el triunfo de la revolución sandinista en Nicaragua y episodios de lucha en El Salvador, para conformar su apuesta por la creación de entornos de exigibilidad de justicia para salvaguardar la dignidad humana ante dinámicas de creciente violencia y polarización en la región centroamericana, una de las más lastimadas.

El sacerdote Jesuita Luis Arriaga Valenzuela, destaca la vocación de defensor de Miguel Concha en el Centro Prodh, cuya vida marcó a muchos jóvenes, entre ellos a él mismo, con sus planteamientos  de la teología de la liberación y su profundo compromiso por las personas empobrecidas y por aquellas a las que no se les reconocen sus derechos, por lo que seguirá siendo ejemplo a seguir.

Miguel Concha se fue cuando más falta hacía en el México actual con su labor en favor de los derechos humanos, la democracia, la libertad de expresión y la justicia, para combatir los abusos del poder ¿no le parece a usted, estimado lector?