IA
La inteligencia artificial no reemplazará a los humanos,
sino que nos ayudará a ser más humanos.
Ginni Rometty.
Querido lector, espero se encuentre muy bien, en espera de que nos vaya bien con la nueva administración en el Estado de México, favorable o no, recordemos que desde nosotros podemos hacer la diferencia también.
(IA) la Inteligencia Artificial, comenzó por definirse como la ciencia y la ingeniería de la fabricación de máquinas inteligentes, especialmente programas informáticos inteligentes. Está relacionada con la tarea similar de usar computadoras para entender la inteligencia humana, pero la IA no tiene que limitarse a métodos que son biológicamente observables. Según el especialista John McCarthy para la corporación multinacional estadounidense IBM (International Business Machines Corporation) en 2004.
Después las investigaciones y avances en el tema continuaron hasta llegar a una definición simplificada en la que se nombra a la inteligencia artificial como un campo que combina la ciencia informática y los conjuntos de datos robustos para permitir la resolución de problemas. […] La IA robusta está conformada por la inteligencia artificial general (IAG) y la superinteligencia artificial (SIA). La inteligencia artificial general (IAG), o la IA general, es una forma teórica de IA en la que una máquina tendría una inteligencia igual a la de los humanos; sería autoconsciente y tendría la capacidad de resolver problemas, aprender y planificar para el futuro. La superinteligencia artificial (SIA), también conocida como superinteligencia, superaría la inteligencia y la capacidad del cerebro humano.1
Además hay que mencionar que dentro de estas inteligencias existen dos subcategorías el deep learning y el machine learning, … el deep learning se refiere a una red neuronal compuesta por más de tres capas (que incluirían las entradas y la salida), que se puede considerar un algoritmo de deep learning. […]El machine learning tradicional, o «non-deep», depende más de la intervención humana para aprender. Los expertos humanos determinan la jerarquía de características para comprender las diferencias entre las entradas de datos, lo que por lo general requiere más datos estructurados para aprender.1
Veamos que dentro de todos estos procesos de la IA, no deja de estar presente la intervención humana, incluso para dotarla de características como la ética, por ejemplo. En IBM mencionan que dentro de la concepción de esta herramienta es importante “potenciar la inteligencia humana”, “Los datos y los insights pertenecen a su creador”, “La tecnología debe ser transparente y explicable” tener claro quién entrena sus IA. Aparentemente todo parece muy “controlado” pero qué pasa cuando llega a las manos equivocadas.
¿Qué pasa cuando la IA, llega a manos de gente sin escrúpulos, quién está ahí para regular y controlar su uso? Y esta pregunta surge porque recientemente sucedió un altercado en que se vio afectada una persona famosa, la cantante Rosalía denunció que el también cantante “JC Reyes” había manipulado con programas de edición e IA una foto de la cantante en la que muestra los pechos.
De inmediato la cantante se pronunció en contra del uso de su imagen con estos fines “Ir a buscar clout [influencia] faltando el respeto y sexualizando a alguien es un tipo de violencia y da asco, pero hacerlo por 4 plays de + lo q da es pena (sic)”, publicó en Twitter.
Mientras que el autor de esta bajeza se limitó a intentar justificar su falta que lo único que hacía era hundirlo más, pues no había justificación alguna que le valiera para tan aberrante acto.
Lo que también indignó fue la ligereza con la que fue tomada esta acción entre los medios de comunicación y el tratamiento poco delicado que dieron al tema que sigue siendo un problema para millones de mujeres en el mundo que no pueden ser escuchadas cuando son violentadas, cuando siguen “normalizando” la sexualización de las mujeres. Temas que por más que avance la “civilización”, como leíamos al principio, en términos de “instintos”, muchos siguen siendo unos primitivos, casi animales.
Y qué pensar cuando escuchamos a empresarios que invierten en estas herramientas cuando advierten que “La IA es más peligrosa que, por ejemplo, un mal diseño de avión, o un mal mantenimiento de la producción o una mala fabricación de un automóvil, en el sentido de que tiene el potencial –por pequeña que sea la probabilidad, pero no es trivial– de destruir la civilización”. Dijo Ellon Musk, uno de los más controversiales empresarios y hombre más rico del mundo.
Hay mucha gente que duda de la sapiencia o inteligencia de este hombre pero digo, es el hombre más rico del mundo algo debe saber, ¿no?
Bueno, el caso es que este señor no dice una mentira y la prueba está en cómo la gente utiliza los avances tecnológicos, más para destruir a otro o autodestruirse que para generar un crecimiento, innovación o algo benéfico.
Cuántos no se han suicidado por programas de realidad virtual, o se han influido tanto por los algoritmos que los lleva a perderse de la realidad, algunos hasta desquiciarse. Yo creo que a este tipo de destrucción se refiere Ellon Musk, más que a una máquina que se vuelva loca y empiece a exterminar la raza humana, por favor.
En una charla entre escritores, nos reíamos de las aplicaciones de IA intentaban escribir poesía, por ejemplo, y defendíamos que jamás tendría la esencia poética que solo el poeta puede dotar, de lo humano. Aunque por otro lado, nos sorprendía que estas apps pueden desarrollar temas de investigación u otro tipo de tareas que normalmente haría una persona como parte de su trabajo o estudio. El ser humano tiene la posibilidad de no usar su cerebro más, que lo haga la máquina. ¿Ese es el avance, a eso nos encaminamos, a no solo atrofiar los músculos para desplazarnos sino también el principal músculo que nos hace pensar?
Como decíamos anteriormente, esto cada vez es una realidad, las vidas de muchos pende de una pantalla, por trabajo o por una idea de que la vida está y se valida mediante una pantalla, que la realidad virtual es el ahora, que tiene más peso que la proximidad física, que “si no hay foto no pasó”.
Ay querido lector, queda mucho que reflexionar en torno a la ética en el uso de las nuevas tecnologías y el cómo las estamos dejando invadir la vida.
Hace unas semanas la cadena CNN publicó una nota donde da las 5 advertencias sobre la inteligencia artificial (IA):
1.- IA consciente
2.- Pausa de seis meses al entrenamiento de los sistemas IA ante una masificación de las IA
3.-Cambios inevitables en el mundo laboral (automatización de empleos)
4.-Prohibiciones y oportunidades (protección de datos)
5.- “La idea de que estas cosas pudieran llegar a ser más inteligentes que las personas”. Geoffrey Hinton considerado el padrino de la IA.
Con estas advertencias me despido querido lector dejando sobre la mesa este tema que poco nos alarma pero que cada vez afecta más nuestra realidad.
Fuentes:
Blanco,U. (2023). CNN Español. Inteligencia Artificial. Advertencias sobre la inteligencia artificial que han hecho los expertos. https://cnnespanol.cnn.com/2023/05/08/5-advertencias-inteligencia-artificial-han-hecho-expertos-orix/
1.- IBM, Inteligencia Artificial (IA), https://www.ibm.com/mx-es/topics/artificial-intelligence.
Jímenez, A. (2023). EL PAÍS. Gente y Estilo de vida. Rosalía denuncia la foto falsa en la que aparece desnuda, creada y publicada por el cantante JC Reyes: “Es violencia”. https://elpais.com/gente/2023-05-24/rosalia-denuncia-la-foto-falsa-en-la-que-aparece-desnuda-creada-y-publicada-por-el-cantante-jc-reyes-es-violencia.html