LA NECESIDAD DEL FOMENTO A LA LECTURA

Views: 771

rocio.bernal2017@gmail.com

Leer es una actividad muy importante para la formación integral de los jóvenes y del ser humano, ya que a través de la lectura se puede comprender mejor el entorno que se habita, al mismo tiempo que se adquieren valores y permite expresar juicios personales más pertinentes en el desarrollo de esta actividad y de la vida en general. Como apreciamos en los resultados de las encuestas aplicadas en Nogales, el nivel de lectura es muy bajo y posiblemente en todo el Estado también. 

Actualmente la lectura no ocupa un lugar importante en el tiempo de los niños y jóvenes. La televisión sustituye para ellos la posibilidad de socialización o aprendizaje.

La lectura ofrece algo que la televisión no puede: la posibilidad de detenerse y reflexionar acerca de una historia, de considerar qué relación guarda con la vida del lector y de enfrentarse a determinadas opciones para una mejor comprensión de la vida.

La lectura es también un medio socializador; propicia la defensa del análisis personal, pero además ayuda a acumular experiencias, por lo que colabora en la variedad de la conversación y hace posible la discusión entre lectores. La importancia de la lectura como un medio socializador sirve para potenciar las relaciones comunicativas interpersonales. La lectura nos ayuda a inventar mundos nuevos de realidad y fantasía, por lo que su exploración despierta en nosotros el deseo de comunicar a los demás nuestros hallazgos. 

Desafortunadamente los lectores en nuestro país son pocos, al compartir el hábito de la lectura con los participantes del Club, percibo que hay una animadversión para esta actividad, la razón o pretexto es la falta de tiempo, pero la mayoría confiesa que para ver televisión, navegar en la Red o “chatear” sí hay tiempo; la cita que transcribo a continuación lo explica. En la sociedad hay un grupo selecto de lectores, se refleja esta actitud en las escuelas; el gusto por lo literario es mínimo en comparación, con los que despierta la computación, pongamos por caso, donde el sistema de compresión es ágil y productivo, pero que muchas veces, no deja espacios para el ‘ocio”9 Leer es un arte y una necesidad primordial para un entendimiento general de la vida o de lugares en la tierra que nunca llegaremos a conocer por su lejanía o porque en realidad no existen.

La literatura nos da una forma del conocimiento, forma diferente de las que pueden dar la ciencia o la filosofía. En su Poética, Aristóteles nos dice que la historia nos presenta lo que ha pasado y la literatura lo que puede pasar, lo que es general y probable, en los aspectos esenciales que el tiempo no puede alterar. Como lo dice esta frase citada en Invitación a la lectura de Camila Henríquez: “Ante la literatura nos hallamos, pues, ante la eternidad de lo probable.

Algunas personas al hablar sobre la lectura suelen relacionarla únicamente con alguna actividad académica o la ven como un medio para mantenerse informados, es por esto que la lectura por placer no es una prioridad para el ciudadano común. Las estadísticas de lectores en México son muy desfavorables, De acuerdo a datos de la UNESCO, Japón tiene el primer lugar mundial con 91% de la población que han desarrollado el hábito de la lectura. En segundo lugar está Alemania con un 67%, seguido muy de cerca por los Estados Unidos con un 65%. Mientras que en México se calcula que únicamente el 2% de la población tiene el hábito de la lectura.11 La mayoría de los mexicanos desconocen las grandes ventajas que puede traer consigo el hábito de la lectura. Ésta práctica beneficia a quien la ejerce tanto en el campo intelectual como en el social y personal.

Un propósito importante de esta disertación es que más gente se anime a promocionar la lectura; que no se vea o se perciba el fomento literario en la comunidad en general como algo imposible de conseguir. Los egresados de carreras relacionadas con la literatura son capaces de desarrollar células de lectores. Como ‘promoción de la lectura’ se entiende todas aquellas actividades que alientan, propician e impulsan un comportamiento lector más intensivo cualitativo y cuantitativamente, es decir que de parte de niños, jóvenes y adultos haya una mayor relación de frecuentación de los códigos que nos ofrece el mundo circundante.