Lenguajes del Arte con Guillermo Ramírez escritor
Enfoque; es la luz que llena el espíritu, gema de los sentidos
Perspectiva; ruta de razones, sobrevuela odiseas
Guillermo es un lector/autor que entre sus silencios y ruidos conversa con la palabra, escucha a sus maestros los versos puestos sobre la línea.
Soñamos entre la cotidianidad de vida y amor en el presente, en el diálogo, en la actividad de mente, sentido y cuerpo.
¿Cuál es Tu palabra favorita?
Tuve que pensar mucho antes de dar una respuesta, hasta pensé en contestar que no tengo palabra favorita, pues en conjunto logran cosas maravillosas. Sin embargo, ya que lo pensé mejor, mi palabra favorita es amor, pues amor engloba un sinfín de sentimientos, ideas, imágenes e historias.
¿Cómo te describes en dos adjetivos?
Consonante y soñador.
¿Cuál es tu tema de conversación predilecto?
Me gusta hablar de música y algunas películas que me han asombrado; y aunque no siempre el interlocutor está interesado en estos temas, entonces prefiero que este lo elija. Muchas veces aprendo de lo que hablan y comparten; otras veces no me interesa y sólo escucho.
¿Prefieres leer ficción o no ficción?
Ficción, es lo que empecé a leer desde que aprendí; sin embargo día a día me expando a otros intereses y gustos.
¿Qué sobra o qué hace falta en el mundo?
En el mundo sobra el miedo, yo mismo he tenido miedo de muchas cosas y eso me ha impedido crecer. No sé que le falte, lo tenemos todo, hay que trabajarlo.
Actualmente hay un semillero de escritores, jóvenes creadores, escritores de amplias semblanzas y/o reconocimientos, importa que los lectores hablen de sus poesías ¿Cómo lograrlo?
Escuchándolo, un artista hablará de su trabajo si es escuchado. Si no, posiblemente también hable de él, pero quizás nos perdamos de algo valioso.
Quién lee se involucra con el mundo social ¿Qué les dirías a los adultos lectores? ¿Y a los no lectores?
A los adultos lectores: gracias por leer, recomiéndeme su libro favorito.
A un no lector: mira, te comparto mi libro favorito.
¿Cómo viviste tu infancia?
Muy tranquilo, nada fuera de lo común. Fui un niño promedio, hasta que empecé a leer; entonces ya sólo hay dos cosas que amo de la vida: una. leer.
Cuéntanos ¿Cómo aprendiste a leer, cómo a escribir y cómo te descubres como autor?
Aprendí a leer como un juego, y porque tuve grandes maestros que me impulsaron e inyectaron el hábito de la lectura. A escribir, sigo aprendiendo, uno nunca acaba. Me descubrí como autor en los talleres literarios, donde la verdadera crítica hace a uno crecer. De ellos nunca espero el aplauso, más bien conocer mis errores.
¿Cómo es tu manera de ser y de vivir?
Me encanta aprender, estudiar. Puedo resumir, hoy, mi vida con un poema de Roberto Fernández Iglesias y dice así:
Hoy quiero estudiar
y también quiero escribir
Si esa no es vida
No me importa estar vivo.
¿Comparte una experiencia en tu trayectoria como escritor qué haya transformado tu vida y como lo resuelves ahora?
Tener de profesora a Margarita Monroy Herrera, y reencontrarme con ella casi diez años después ha sido una bendición. Porque a ella realmente le interesa la literatura, la buena literatura. Y hoy estoy trabajando mis escritos con ella.
¿Por qué razones escribes?
Porque quiero que la gente me lea y dejar huella en ella. Y también escribo porque no encuentro otra forma de abrazar al mundo.
¿Qué ha sido tu éxito y como llegas a él?
Espero llegar al éxito y poder responder esta pregunta.
Actualmente, ¿Qué lees y qué escribes?
Leo muchas cosas; una novela gótica: El monje, leo a los locales, Marco Aurelio Chavezmaya y Albertp Chimal, entre otros. Y poesía, un poema por aquí y otro por acá cuando es necesario, siempre lo es, la poesía lo es. Ah!, y en el taller de lectura de Margarita Monroy estamos leyendo de Balzac: Eugenia Grandet. Mi obra favorita.
algo más que deseas agregar:
Agradezco el espacio, el ser escuchado y leído.