Libertad Económica… a la baja

Views: 1064

La libertad nunca es dada voluntariamente por el opresor, debe ser demandada por el oprimido” 

 (Martin Luther King, Jr.)

LIBERTAD ECONÓMICA: Por vigésimo séptimo año consecutivo, la Fundación Heritage ha presentado, en forma de índice, su Informe sobre la Libertad Económica en el Mundo, que mide el grado en que las políticas e instituciones de 177 países son promotoras de la libertad económica.

Una organización mundial, la Red de Libertad Económica, que opera en más de 177 países, ha concentrado 12 componentes y 26 subcomponentes que se consolidan en un índice-resumen que mide el grado de libertad en cuatro grandes áreas: 1). Estado de derecho: derecho de propiedad, efectividad judicial, integridad del gobierno (nivel de corrupción)2). Tamaño del gobierno: carga fiscal, gasto del gobierno, salud fiscal; 3). Eficiencia regulatoria: libertad empresarial, libertad laboral, libertad monetaria; y 4). Apertura del mercado: libertad comercial, libertad de inversión, libertad financiera.

Como se puede observar, todas las áreas constituyen núcleos de políticas públicas que, por lo menos en México, hay que resolver si deseamos avanzar en el camino de la libertad económica, íntimamente relacionado con variables tan importantes como desarrollo, justicia y democracia.

Las cuatro áreas se leen como asignaturas pendientes si consideramos que, de acuerdo al Índice generado, México ocupa el lugar número 65 en su clasificación con 63.7 de puntaje en que cero es ausencia de libertad económica 100 es total libertad económica, esto expresa una caída de más de veinte años, si comparamos con el año 2000, en que, con un porcentaje del 68.3 alcanzó su mejor registro histórico

En comparación con 2017, el nivel era de 63.6 por lo que podemos inferir un retroceso o estancamiento de 5 años, incluso la totalidad de los que comprende la actual administración. Peor aún, en el último año caímos en la calificación de 65.5 a 63.7 y en el “ranking” latinoamericano, del lugar 11 al 14, ningún motivo de orgullo, metodológicamente estamos en tercera división.

La importancia del estudio estriba en que, para los autores, y no hay por qué no creerles, la libertad económica tiene un mayor impacto en la reducción de la pobreza que la ayuda económica externa. Se establece, econométricamente, una relación proporcional entre la disminución de la pobreza y el incremento de la libertad económica y, mejor aún, no solo favorece el ingreso de los pobres, sino que mejora su expectativa de vida, el acceso al agua limpia y la disminución de la mano de obra infantil.

DEMOCRACIA: El índice, a su vez, compara el impacto de la libertad económica con la paz y con el desarrollo de la democracia. Así, del análisis de los países que incluye el estudio, se concluye que las democracias estables suelen tener altos índices de libertad económica y son menos propensas a pelear entre sí.

De acuerdo a la estadística, la “libertad económica” –que sí se puede medir– es 50 veces más efectiva que la “democracia” que no se puede medir– en la disminución de conflictos violentos.

Los países con un bajo nivel de libertad económica –la mayoría africanos, asiáticos y latinoamericanos-, con calificaciones de menos de 20 sobre un máximo de 100, son 14 veces más propensos a tener conflictos bélicos que aquellos que tienen calificaciones superiores a 80. Es tan poderoso este indicador que, cuando se agregan otras variables (membresías a organismos internacionales, capacidad nuclear, etc.) el patrón general no cambia.

Como economía emergente (ya nos estancamos en el adjetivo), México compite por inversión extranjera -que busca la libertad para moverse– con países como Irlanda, Chile, Dinamarca, Costa Rica y Singapur, que ocupan mejores lugares y es obvio que los conflictos políticos del momento incidirán en futuras evaluaciones, si no se resuelven en el corto plazo.

De acuerdo a los señalamientos de Einsteintodo es relativo, así que, para ubicarnos en el concierto mundial de libertad económica, echemos un vistazo al ranking 2022.

RANKING: En el índice de este año, Singapur retiene la valuación más alta para la libertad económica, 84.4 de una nota máxima de 100, seguido muy de cerca por Suiza (84.2); Irlanda (82.0); Nueva Zelanda (80.6), empatado con Luxemburgo. Son estos los 5 países con mayor libertad económica del mundo.

Como referentes obligados, Canadá ocupa el sitio 15 (76.6)Estados Unidos es el número 25, (72.1), prueba de la imparcialidad del Instituto; Inglaterra le precede en el lugar 24 (72.7).

Las ubicaciones jerárquicas de otras economías grandes son: Alemania, 16; Japón, 35Francia, 52; México, 65; Rusia, 113; India, 131;  Brasil, 133; Argentina, 144; y China, 158.

Entre las naciones que han incrementado sustancialmente su libertad económica desde 1995 están Hungría, Polonia, Israel, Ghana, Suecia, Malasia, Chile, Perú y Corea del Sur– aunque algunos de éstos empezaron con niveles muy bajos o han experimentado altibajos a través del tiempo. Entre esas naciones que han registrado pérdidas significativas en libertad económica desde 1995 están Myanmar, Venezuela, Nicaragua y Zimbabue.

La mayoría de las naciones que se ubicaron en los puestos más bajos son africanas, latinoamericanas o que antes fueron comunistasRuanda ocupa el lugar 47 y Botsuana está ubicada en el puesto 51 y son las mejores entre las naciones de África subsaharianaChile, ubicado en el puesto 19, tiene la mejor nota de América Latina.

Los últimos en la tabla son Bolivia, Zambia, Eritrea, Burundi, Zimbabue, Sudán, Cuba, Venezuela y Corea del Norte y se consideran países “ECONÓMICAMENTE REPRIMIDOS”.

Tres de los países que más han descendido en el índice son: Bolivia (43.0 puntos de 100 posibles), Cuba (29.5 puntos) y Venezuela (24.8 puntos). ¿Tienen la capacidad moral para hacer juicios de valor sobre lo que ocurre en casa ajena? ¿Merecen nuestra admiración, respeto y solidaridad?

DE FORMA: De entre los cuatro grandes grupos que miden la Libertad Económica, de acuerdo al Índice Heritage y coincidente casi al 100% con el que edita el Instituto Fraser de Canadá, la calificación más baja para México, se da en el rubro de la CORRUPCIÓN, ahí solo se alcanza una calificación de 32 sobre 100. Lo curioso es que la gente la percibe y la vive, pero, al parecer, la incorporó como “parte del paisaje” y no pesa (por ahora) en las preferencias políticas, ¿o será que muy pocos tienen las manos y la cara limpia? ¿Dónde quedó la lámpara de Diógenes?  Qué Atenas nos la preste es más importante que traer el penacho de Moctezuma

DEFORME: La inflación en ascenso y el crecimiento en descenso, el “programa” para combatirla (sin estructura conocida), nada más se quedó en el verbo matutino. Los grandes temas económicos del mundo (la crisis pandemia-guerra-inflación golpea y afecta a todos) se trataron en el FORO ECONÓMICO MUNDIAL de Davos, Suiza la semana pasada, México no envió representante gubernamental por primera vez en 22 años y amenaza con no ir a la Cumbre de las Américas convocada para el mes de junio por Estados Unidos (supongo que estarán muy preocupados los organizadores). Esto en solidaridad con tres de los países que ocupan los últimos lugares del Índice de Libertad Económica ¿Nos estamos “saliendo del mundo” por la puerta de atrás?