MEGAAMENAZAS

Views: 976

”Estamos viviendo por encima de nuestras posibilidades, … y tenemos que actuar ya conjuntamente“
Nouriel Roubini

 

LA CRÍSIS QUE VIENE: Nouriel Roubini es un destacado economista turco, profesor de economía de la Universidad de Nueva York. Es mundialmente conocido como “Doctor Catástrofe” (“Doctor Doom”), por sus acertadas predicciones sobre las crisis, super crisis y mega crisis económicas que, consuetudinariamente, enfrenta la economía mundial.

 

El membrete no le disgusta, pero preferiría que lo llamaran “Doctor Realista”, calificativo que, en lo personal, me parece más adecuado (yo estaría en ese club, desde luego).

 

En vísperas de la última súper crisis, en el 2008, pronosticó, con impresionante exactitud, su alcance y sus consecuencias. Tecnócratas y populistas lo ignoraron y pagaron las consecuencias. ¿Me escuchas, Secretaría de Hacienda?

 

Pronosticó también la debacle del bitcoin, su sobredimensionamiento y caída, pero, sobre todo, su uso “subterráneo” y, yo agregaría, criminal.

 

Bueno, el “Doctor Realista” ha escrito un libro sensacional, que saldrá a la venta el próximo 9 de noviembre, un día después de las elecciones primarias de los Estados Unidos -realidad contra populismo-, que, por sus avances, entrevistas y hasta “filtraciones”, promete ser un Best Seller, lo que, para lo que nos ocupa, sería lo de menos, lo sobresaliente es el alma de su contenido. “Mega Amenazas” es su título , e incluye 7 páginas dedicadas a plantear soluciones, a las que, desde luego, políticos e improvisados, poco caso les harán.

 

Diez capítulos conforman el extraordinario texto, cada uno dedicado a estas “Mega Amenazas”. De una u otra manera, las hemos venido comentando en “PODER ECONÓMICO”, pero, por la calidad del autor, vale la pena resaltarlas y, desde luego, leer el libro, más importante que el cambio de horario o la ignorancia de los sobres amarillos.

 

Los 10 capítulos, que concluyen con un pronóstico de catástrofe global se refieren a:

  1. La madre de todas las crisis de deuda es inminente.
  2. Fracasos públicos y privados, especialmente los de economía virtual.
  3. La bomba de tiempo demográfica.
  4. La trampa del dinero fácil y el fin del boom.
  5. La gran estanflación por venir.
  6. El colapso de las divisas y la inestabilidad financiera.
  7. El fin de la globalización.
  8. La amenaza de la inteligencia artificial.
  9. La nueva Guerra Fría.
  10. Un planeta inhabitable.

Cómo pueden ver, todos los capítulos son patentes y activos y todos influyen en la convivencia humana.

Esto está condicionado, señala el autor, por tres grandes premisas que ensombrecen a la economía mundial en estos momentos: a). La pandemia del COVID y sus consecuencias; b). El conflicto en Ucrania y c). La política de China alrededor de la pandemia y su impacto en la economía.

Habitual asistente al Foro Mundial de Davos, este año despreciado por México, cuyas autoridades financieras viven en otro mundo, la semana pasada, en entrevista a la BBC de Londres, el autor concluyó que lo que sigue va a ser “peor que en los 70´s”, habrá una masiva crisis de deuda, que podría rebasar el 450% del PIB y derivará en una gravísima situación de estanflación y niveles históricos de desempleo.

 

El economista señaló que los actuales emperadores económicos, quedarán desnudos -ya empezó Zuckerberg- y se exhibirán los “hogares zombi” (los que viven de la dádiva pública, sin producir) y, en cascada, se exhibirá la poca solidez de empresas, de bancos, de banco sombra, de gobiernos y países insolventes.

 

Como señalamos, plantea soluciones o amortiguadores a estas “Mega Amenazas”, pero, y lo compartimos, no se muestra muy optimista sobre las acciones del mundo involucrado. Distrae más un mundial de Futbol o una refinería inundada.

 

En las próximas semanas, analizaremos estas “Mega Amenazas” sus consecuencias, y las opciones de paliación que la mayoría de los gobiernos, Nueva Zelanda es una honrosa excepción, se niegan a aceptar.

 

 

 

 

DE FONDO: A Edmund Duhaney, Ibrahim Dimson y Joya Williams, ésta última asistente de un alto ejecutivo de Coca-Cola en Georgia, sede del rey de las gaseosas, se les hizo fácil “tomar prestadas” muestras y fórmulas secretas de nuevos productos que la empresa refresquera preparaba para lanzar al mercado. Los secretos industriales, se sabe, pueden valer cientos o miles de millones de dólares. Estos desleales empleados tuvieron la ocurrencia de ir a ofrecer estos secretos comerciales nada más y nada menos que a PepsiCo, el competidor y, adversario industrial, número uno de Coca-Cola. Esperaban una jugosa propuesta.

 

En un ejemplo de ética, PepsiCo notificó a ejecutivos de Coca-Cola sobre la oferta de los empleados infieles. Intervino el FBI y hoy los presuntos implicados, declarados culpables de conspiración enfrentan una pena de 10 años de prisión. El caso, de repercusión mundial, es un ejemplo sobre lo que implica la administración basada en valores, los que los violaron y los que los respetaron y, obviamente, las consecuencias para ambos. Ojalá y se aplicara para las grabaciones ilegales que pululan por Campeche.

DE FORMA: El martes 9 de noviembre habrá elecciones legislativas en USA, los reyes de la tecnología intentaron utilizar el voto electrónico, del cual Brasil es pionero y ejemplo. Las pruebas del sistema en Florida mostraron cómo, al pulsar un botón de un color, la pantalla registraba… ¡otro color!  ¿Relleno cibernético de ánforas? Regresaron al viejo esquema de boleta tachada.

 

DEFORME: La carrera de F1 del día de ayer, calificada de “Fifí” por las autoridades de la ciudad de México, ocasionó una derrama económica, de acuerdo con las mismas autoridades, de 14 mil millones de pesos y la creación de 8 mil empleos temporales en la siguiente temporada. La propia Jefa de Gobierno (¿“Jefe” no es neutro?) adquirió 2,500 boletos para obsequiar a diversos grupos de menores de edad.  Verlo por TV fue gratis. ¿Entonces?