NO SÓLO A MAESTROS TAMBIÉN A FAMILIARES HAY QUE VACUNAR Y DAR MAYOR PRESUPUESTO

Views: 1330

La vacunación de maestros no es condición suficiente para garantizar un regreso a las clases seguro en nuestro país, es necesario aplicar un mayor presupuesto a fin de contar con material e infraestructura, y vacunar también a familiares de maestros

Así lo expuso Carlos Aguirre, director general de la Alianza de Maestros, quien detalló: “Necesitamos que no solo exista el proceso de vacunación, sino además todo un protocolo en el cual el gobierno federal con un presupuesto adecuado, pueda garantizar el regreso a clases de maestros, alumnos y padres de familia, en las mejores condiciones, y que se pueda generar un regreso a las aulas, en primera instancia, semipresencial”.

Adicionalmente, dijo, debe darse “una buena programación para que las clases se puedan dar manera escalonada, ordenada y coordinada, y sobre todo con un claro referente de los tiempos en los cuales podrán ser presenciales y virtuales”.

Por otro lado, aseguró que es importan que la vacunación se pueda extender a las familias de los maestros, “para evitar que se generen mayores contagios”, pues comentó el caso de una docente en Mérida que se contagió de Covid-19 y esto ocasionó el cierre de la escuela.

EVALUACIÓN PISA DEBE REALIZARSE

Por otro lado, luego de que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dio a conocer que no tiene información de México sobre la aplicación de la prueba del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) 2022, la Alianza de Maestros A.C. exigió al gobierno federal evitar “la tentación de sacar a México de la prueba PISA, bajo argumentos que no tienen ninguna justificación”.

En un comunicado, la organización emplazó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y a la Comisión Nacional de Mejora de la Educación (MEJOREDU) para que generen todas las condiciones jurídicas, presupuestales, educativas y de logística e infraestructura para la realización de esta prueba de nivel internacional.

La prueba, es un examen para estudiantes de 15 años que se aplica cada tres años y que mide las habilidades en lectura, matemáticas y ciencia. México participa desde el año 2000.

Carlos Aguirre señaló que esta prueba ha permitido identificar varias carencias de nuestro sistema escolar y ha permitido impulsar varios cambios, como tener un marco curricular común, así como la ampliación de horas dedicadas a matemáticas en el plan de estudios y poner mayor atención en la lectura de comprensión.

Así, destacó la necesidad de que la SEP retome y genere un instrumento de evaluación educativa con estándares internacionales adecuado a la realidad de nuestro país, para aplicarse en los niveles de educación básica y media superior.