PRECARIEDAD EN PROTOCOLOS EN LAS ESCUELAS Y VACUNACIÓN GENERAN DECEPCION EN DOCENTES
Después de un año sin cuidado y con la inoculación del biológico con menos efectividad, los docentes del Estado de México iniciaron con el refuerzo de vacunación para protegerse de Covid-19 el 8 de enero, sin embargo, la dependencia del municipio de Lerma comenzó este domingo 16 de enero, con la esperanza de resistir un año más de pandemia y reducir la inevitable tormenta de las primeras dos semanas de clases en el año por el aumento de docentes y discentes contagiados.
“Le están echando la culpa al sector educativo pero nosotros no somos los que iniciamos con este contagio en las escuelas, sino que fueron, en su mayoría, los padres de familia, por haber salido de vacaciones con sus hijos durante las fiestas de diciembre y por confiarse de que ellos no pueden contagiarse con gravedad”, mencionó el profesor Ernesto González, quien esperaba paciente en la fila de los docentes sin QR para ser vacunados.
Con largas filas y con un sol debilitado en comparación con el calor aletargado de mayo del año pasado, el profesor Ángel Gutiérrez detalló que haber recibido la vacuna de la farmacéutica CanSino, provocó un impacto psicológico en algunos docentes, dado que durante más de un año tuvieron que enfrentarse al virus con una efectividad reducida, “entiendo que el Presidente haya querido vacunar al sector educativo por ser el más importante, después del sector salud, en la sociedad, pero creo que hacerlo de esa manera fue un ligero error pues por premuras, nos vacunaron con la vacuna de menor efectividad, psicológicamente, hubo colegas que bajaron su rendimiento laboral por temor a contagiarse rápidamente dentro de las aulas y hubo algunos que tuvieron que pedir un refuerzo con otro tipo de biológico para adquirir el porcentaje de protección que estaba teniendo la mayoría de la población”.
A pesar de lo anterior, Monserrat, profesora de educación primaria, compartió que la vacunación es fundamental para evitar un regreso a clases virtuales, pues afectaría en mayor proporción a los alumnos de educación básica. “Los niños de preescolar, primaria y secundaria, necesitan de un contacto social, su aprendizaje dentro de las aulas es importante para evitar su deserción o podamos identificar como docentes el tipo de educación que requieren, es decir, los niños con TDA (Trastorno de Atención) o los estudiantes con discapacidad. A través de una pantalla es difícil crear un perfil del grupo para generar las estrategias pedagógicas necesarias”.
Asimismo, el docente González, urgió a las autoridades a estar más cercanos a las necesidades de los centros educativos, ya que la mayoría, especialmente los de educación pública, no cuentan con los recursos necesarios para llevar a cabo el protocolo sanitario y mitigar la transmisión del virus. “Yo invito a las autoridades a que sean más comprensivos con nosotros, a que si de verdad les importa lo que pasemos, se acerquen a las escuelas y se den cuenta de lo precario que es nuestro recurso para llevar a cabo un protocolo sanitario, no contamos con todos los elementos como gel antibacterial, agua, jabón o líquido sanitizante, pediría que nos ayuden con eso para evitar que sean más los alumnos y profesores contagiados lo que resta del ciclo escolar”.
A paso firme y veloz, cientos de docentes avanzaron con entusiasmo de recibir un biológico más efectivo en esta ocasión y esperando que la situación pandémica no agrave el rezago educativo en la matrícula de la entidad mexiquense, la cual es la de mayor número de alumnos inscritos en el país.