+ ¿Qué pasará el domingo con el abstencionismo, los indecisos y los escépticos?; en 2021 PRI-PAN-PRD superaron a Morena; la mitad de la Generación Z y de los Millenials no vota
La frase:
Hace algunos años, la ciudad en donde menos votos hubo en una elección federal, fue Dallas, Texas. La razón es el alto nivel económico de sus habitantes, ¿Qué pasará el próximo domingo en nuestra entidad?
ES PREGUNTA
EL DETALLE: En el futbol, al pequeño carro eléctrico que auxilia a los jugadores lesionados, se le llama el carrito de las desgracias, a la campaña de Alejandra del Moral también. Cuando no son los cohetes, es la caída de una lona a causa de una tromba y si no el mal estado de uno de los vehículos que traía simpatizantes de Naucalpan, que se estrellaron contra un autobús al que se le desprendió el eje trasero a la altura de San Francisco Xochicuautla, municipio de Lerma, con 10 heridos leves en total.
EL ABSTENCIONISMO Y LOS INDECISOS
Más allá de los gastos de campaña, de los recorridos de las candidatas por los 125 municipios o bien la mayoría de ellos, figuran tres grandes enemigos de la democracia y por ende de Delfina y de Alejandra: el abstencionismo, los indecisos y los escépticos.
Y como dice un gran amigo, nadie escribe de los tres renglones, todos están entretenidos en las candidatas, que si dijeron, que si no dijeron, que si hicieron, que si no hicieron. Pero…
¿Acaso las dos candidatas han hecho algo específico por derrotar al partido mayoritario en todo el mundo, el abstencionismo?
¿Tomaron en cuenta a los escépticos y a los indecisos?
El próximo domingo, cuando salga la población a votar –si es que de verdad sale– lo veremos.
Y tiene razón mi amigo. En las elecciones intermedias del año 2021 se magnificó la victoria de la Alianza PAN-PRI-PRD sobre Morena en lo referente a municipios y distritos. Los primeros para elegir alcaldes, lo segundos para elegir a diputados. Victoria que no lo fue tanto.
Pero lo cierto, la gran verdad, es que de acuerdo a los resultados, en el 90% de las casillas triunfó el abstencionismo.
Si desglosamos los datos aportados por el IEEM –Instituto Electoral del Estado de México– no acudió a las urnas el 46% de los electores inscritos en el padrón electoral y ya estaba en ciernes o prácticamente en pleno las acciones de Morena en cuanto a transformación, y poco les importó a ese amplio sector de casi 6 millones de mexiquenses.
De acuerdo a los resultados obtenidos, votó por Morena el 19% de los votantes, un promedio de uno de cada cinco mexiquenses, en tanto por el PRI votó el 14%, por el PAN el 7%, por Movimiento Ciudadano y el PVEM el 3% y por el PRD sólo el 2%.
Esta vez el PRI no tendrá el 3% de MC y de PVEM, porque el primero decidió no participar y el segundo está de aliado con Morena.
Hay que recordar que en el 2021, la alianza de PRI-PAN y PRD obtuvo en total 2 millones 922 mil 673 votos, mientras que Morena sumó 2 millones 869 mil 433 votos.
En nuestra entidad se calcula que hay un millón 614 mil personas en extrema pobreza, más las que se acumulen esta semana y según los cálculos hechos por especialistas, unas 630 mil personas votaron por Morena y aliados, en tanto que la Alianza opositora obtuvo 984 mil votos.
Lo anterior, significa que la tarjeta rosa que no tenía tanto alcance en el 2012, superó a la tarjeta de bienestar. Para la elección del domingo, seguramente los números serán diferentes.
El mayor abstencionismo es de los hombres con un 51.6%, el de las mujeres alcanza 41.8%.
De la llamada generación Z, integrada por jóvenes entre los 18 y 24 años de edad, muchos de los cuales van a votar por vez primera –bueno, si es que acuden–, 550 mil están en universidades y los millenials, llamados así a los jóvenes de entre 24 y 42 años, que integran el padrón mexiquense, la mitad de plano no vota.
Y es que entre pertenecen a la clase media que es la que menos vota porque tiene una situación desahogada en cuestión económica, mayor cantidad de bienes y una mejor educación y por eso no vota, salvo que ahora con la inflación, y el alza generalizada en el costo de la vida, a lo mejor si deciden hacerlo, pero no porque ninguna de las dos candidatas haya hecho algo al respecto o haya tocado el punto del abstencionismo con alguna propuesta atractiva.

LA ENCUESTA DE AYER DE ENKOLL
La nueva encuesta de Enkoll, denominada Rumbo a la gubernatura, a la pregunta de ¿Qué opinión tiene de…?
Delfina Gómez tiene un 52% y Alejandra del Moral un 32%.
Si el día de hoy fueran las elecciones para gobernadora del Estado de México, ¿Por cuál de las siguientes candidatas, alianzas o partidos políticos votaría usted?
Por Delfina Gómez 59%, por Alejandra del Moral 41%.
Independientemente de la opción que usted prefiere, ¿Cuál candidata, alianza o partido cree que va a ganar la elección para gobernadora del Estado de México?
Delfina Gómez 61%, Alejandra del Moral 39%.
¿Qué tan probable es que usted acuda a votar en las próximas elecciones para gobernadora del Estado de México?
70% muy probable.
16% algo probable.
8% poco probable.
5% nada probable.
1% no sabe.
De confirmarse esto el próximo domingo habría un 30% de abstención.
Desde su punto de vista, ¿Qué es mejor para el Estado de México en este momento?

Que haya un cambio de partido en el gobierno 75%.
Que siga gobernando el PRI 18%.
No sabe o no respondió 7%.
Desde su punto de vista, ¿Cuál considera que es el principal problema del Estado de México?
Inseguridad 62%.
Corrupción 11%.
Economía o crecimiento económico 3%.
Problemas económicos 7%.
Inflación/aumento de precios 1%.
INFORMACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA
GÉNERO
Mujeres 52% 18-24 años 17 A/B 10
Hombres 48% 25-34 años 24 C+ 23