+ Reto Actual: Generar Empleo Formal Para Millones de Mexicanos

Views: 2225

La frase:

El objeto de la educación es formar seres aptos para gobernarse a sí mismos y no para ser gobernados por los demás.

HERBERT SPENCER

 

DÍA DEL MAESTRO: Un gusto saludar ayer. En el restaurante Buen Café a maestros que han sido secretarios Generales del SMSEM, Sindicato de Maestros al Servicio del Estado, como los casos de Marcelo Rosalío Quezada FerreiraFernando Zamora MoralesHéctor Luna Camacho y Sixto Noguez Estrada.

Sin duda, ellos son parte de la historia del sindicalismo en nuestra entidad y en el país y han sido partícipes de diversos hechos y mejoras en beneficio de los maestros.

Lejos ha quedado aquella huelga de 1940 durante la gubernatura de Wenceslao Labra y la Dirección de Educación Pública a cargo del reconocido maestro Adrián Ortega Monroy.

También los posteriores días de lucha por la integración del sindicato a cargo de maestros como Agripín García Estrada, quien fue el primer secretario General del SMSEM, para el periodo 1952-55 y también ocupó la Dirección de Educación.

Ahí destacaron maestros como Manuel Hinojosa GilesJuan Laredo García e Ignacio Torres Olascoaga.

También se han eliminado prácticamente los días de confrontación, previos a la llegada de la maestra Trinidad Franco Arpero para llegar a la secretaría General del SMSEM y lograr ser la primera y única mujer, hasta ahora, en ocupar la secretaria General en el periodo 2000-2003.

Hoy son tiempos distintos, con Marco Aurelio Carbajal Leyva, pero no de plenitud total de la agrupación, aunque ha sobrevivido a los embates de otros organismos que han pretendido surgir como sindicatos alternoscon autorización o sin ella.

A los maestros que saludé ayer en El Buen Café, les dieron un reconocimiento tras el desayuno, para ir a la ceremonia ante el Monumento al Maestro en la calle de Ignacio Rayón.

 

Reto Actual: Generar Empleo Formal Para Millones de Mexicanos

Generación

En este momento, el reto para el país es generar empleo formal para más de dos millones de mexicanos en medio de un entorno económico de gran dificultad por la espiral inflacionaria que presiona el crecimiento de la actividad productiva, y una guerra en Europa que se prolonga, con los consecuentes daños a los mercados.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con cifras originales, el año 2021 cerró con una Población Económicamente Activa (PAE) de 59 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 59.5 por ciento, entre la población de 15 años y más.

Si bien la población laboralmente activa es superior en 4.3 millones con relación a la de diciembre de un año antes, el problema radica en que la Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 40.1 millones de personas, aunque inferior en 2 millones a la de diciembre de 2020.

Lo grave del asunto radica en que el 56.5 por ciento del empleo en México es informal, lo cual coloca a 32.2 millones de personas como laboralmente vulnerables, por las condiciones de precariedad en las que trabajan.

La informalidad laboral va en aumento y se evalúa en microempresas no registradas, en el sector informal de la economía o entre trabajadores que laboran sin la protección de la seguridad social a pesar de que prestan sus servicios en unidades económicas.

Peor aún, la cifra de población desocupada se situó en 2.1 millones de personas que se encuentran sin trabajar, a pesar de estar buscándolo.

En tanto, la población subocupada se ubicó en 5.7 millones de personas, y son todos aquellos que declaran tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas de lo que su ocupación actual les demanda.

De acuerdo al Inegi, la población que labora en México, lo hace en los siguientes sectores productivos:

El sector de los Servicios concentra a 24.6 millones de personas, que equivalen al 43.1 por ciento del total.

En el Sector Comercio laboran 10.9 millones de personas, lo cual equivale al 19.2 por ciento.

La Industria Manufacturera ocupa a 9.5 millones de mexicanos, equivalente al 16.6 del porcentaje total.

En las Actividades Agropecuarias se ocupan 6.7 millones de personas, que comprende el 11.8 por ciento del mercado laboral.

La Industria de la Construcción da empleo a 4.5 millones de personas y equivale al 7.9 por ciento de la oferta laboral total.

Otras actividades económicas como Minería, ElectricidadAgua y Suministro de Gas, atienden al 0.7 por ciento del mercado laboral dando empleo a 415 mil mexicanos.

Los sectores que registraron mayor incremento en su oferta laboral, fueron los de Servicios ProfesionalesFinancieros y Corporativos, con 769 mil plazas laborales.

Igualmente Servicios Diversos como Restaurantes y Servicios de Alojamiento aumentaron su oferta laboral, en 747 mil el primero, y 721 mil el segundo.

En cuanto a la distribución del empleo en México, por género, nuevamente la población femenina fue la más desfavorecida, ya que al cierre del 2021, un total de  23.3 millones de mujeres contaban con empleo, contra 35.7 millones de hombres, lo que representa un desequilibrio porcentual del 44.6 por ciento para la población femenina, y del 76.2 por ciento para la población masculina, a pesar de que las mujeres son mayoría poblacional en México.

Por su parte, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informa que la economía mexicana creó 846 mil empleos formales en 2021, para llegar a un total de 20.62 millones de trabajadores afiliados.

Si bien factores globales, como la pandemia o el conflicto bélico generado por Rusia en Ucrania, han afectado el crecimiento de la economía mexicana, lo cierto es que han pesado los factores internos, y en eso estriba la mayor preocupación.

Los constantes ataques desde la Presidencia de la República a todos los sectores Productivos y que el sector público no respete las leyes vigentes, han sido la principal causa de la contracción económica en los últimos tres años.

La polarización del actual  gobierno federal genera temor y desconfianza entre los inversionistas nacionales e internacionales, que son los mayores generadores de empleo en el país, máxime cuando se transita la segunda mitad del sexenio sin que se aprecien signos de corregir la ruta, ¿no le parece a usted, estimado lector?