+Un recuerdo de Tomás Mojarro; Del Mazo con covid, Rescala con problemas y Fernando Flores, viento en popa
La frase:
Entre un gobierno que lo hace mal y un pueblo que lo consiente, hay una cierta complicidad vergonzosa.
VÍCTOR HUGO
EN METEPEC: De las 12 mil pruebas que se aplican en Metepec, entre el 17 y el 21 del presente mes, tal y como lo anunció el alcalde Fernando Flores Fernández, se han aplicado 9,396 de las cuales 1,879 han resultado positivas y 7,517 negativas. Este viernes se aplicarán 2,604 pruebas.
Si es usted habitante del municipio de Metepec, acuda, por su bien y el de los demás.

DEL MAZO CON COVID: Por ahí de las 16:30 horas de este jueves, el gobernador Alfredo del Mazo Maza, informó a través de twitter lo siguiente: Quiero informarles que recibí la confirmación de ser positivo de #Covid-19mx. Permaneceré aislado y seguiré atento a los asuntos relevantes del Estado.
Tengo síntomas leves, espero salir pronto y retomar actividades. Reitero el llamado a seguir cuidando a nuestras familias.
Por la mañana estuvo en Tlalnepantla por ahí de las 11:00 horas para entregar 25 mil becas y hablar del programa Escuela Cuenta Contigo, acompañado del secretario de Educación, Gerardo Monroy, de quien no se sabe nada en cuanto a un posible contagio.
También estuvo cerca de estudiantes e invitados especiales, además de los jóvenes que recibieron las becas.
EL PRESUPUESTO: La gran discusión, la polémica, fueron los 9,500 millones de pesos que quería contratar el gobierno de Alfredo del Mazo para el presente año. Morena y sus aliados, se opusieron a ello y finalmente ganaron, sobre todo, por la presión del tiempo límite y porque en la negociación no estuvo nadie a la altura de Miguel Sámano Peralta, quien el año pasado, si sacó los esquites de la lumbre, a pesar de la avasallante mayoría de Morena.
Esta vez ni Elías Rescala, el coordinador de la bancada priista, ni Enrique Álvarez del Villar, de la panista, pudieron sacar adelante el cometido.
En el caso de Rescala, le salió lo verde –no ecologista– porque no tiene la suficiente experiencia, ni la empatía para estar en ese cargo y en el caso del panista Álvarez del Villar, porque su ánimo de confrontación es superior a su ánimo de conciliar para convencer.
Les ganó la soberbia, les faltó el conocimiento.

SERENOS MORENOS: Desde la mañanera hasta Higinio Martínez Miranda se pasaron de tueste con el supuesto linchamiento de la maestra Delfina Gómez Álvarez. El presidente dijo que la maestra era una persona honesta y digna, así como un ejemplo de ciudadana.
Higinio, para no perder reflector en la nota salió a decir, un día después, que celebra la coincidencia presidencial sobre la honorabilidad de Delfina.
Nadie ha dicho que sea corrupta, lo que pasa es que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación dio un fallo, al parecer definitivo en contra de Morena, por la retención indebida de salarios a los trabajadores del municipio de Texcoco cuando ella fue presidenta municipal entre los años 2013-2015.
Y no es que como dijo AMLO se vuelva a lo mismo, seis o siete años después, sino que es lo mismo, que no se había resuelto porque estaba en litigio y en nuestro país, lamentablemente y a pesar de los 3 años de la 4T, la justicia ni es pronta ni mucho menos es expedita.
La multa de 4.5 millones de pesos impuesta al partido Morena, para el cual recabó fondos supuestamente dedicados a su campaña para diputada, o como se dice coloquialmente pasó la charola la maestra Delfis.
Y hay algo más, que es decisivo y definitorio, Morena argumenta que no está acreditado que el dinero retenido para la organización Grupo Acción Política que encabeza Higinio Martínez Miranda en el Estado de México, fuera dedicado al proceso de constitución de ese partido o para su operación ordinaria.
Aunque por lo dicho por la autoridad electoral, tampoco lo pudieron comprobar en Morena.
Y algo que pone luz al asunto, cuando Morena dice:
Tampoco está comprobado que Morena tuviera relación con esta organización (GAP), pues de las pruebas recabadas en la investigación del asunto se aprecia que era una estructura partidista vinculada al PRD.
Luego entonces si es verdad que existe el Grupo Acción Política, si es verdad que era una estructura partidista vinculada al PRD, como en su tiempo y en su momento también estuvieron vinculados, tanto AMLO como Higinio y la propia Delfina y esto último no pueden negarlo, independientemente de todos los tecnicismos partidistas y del propio litigio.
Entonces, no tienen por qué victimizar a Delfina, porque si existieron los antecedentes, por lo menos así lo piensa el TEPJF.
PULCRITUD LINGÜÍSTICA: Si algo caracterizó a Tomás Mojarro fue la belleza de su lenguaje escrito y del verbal, que se percibía a simple vista cuando se acercaba uno a la lectura de sus novelas y éste se multiplicó en la serie de programas radiales en los que intervino, caracterizados por una fina ironía y un manejo exacto de la crítica que hacía los políticos en los setentas, finales de esta década.
Esa fueron eran las principales características de Tomás Mojarro Mejía, su nombre completo, quien dejó este mundo el martes 11 de enero de este año, 2022, recién estrenado, donde se da la bienvenida a las nuevas cosas y/o la despedida a las cosas que ya no nos sirven, excepto la muerte de los grandes autores o de los personajes con los que tuvimos un acercamiento.
Nacido en Jalpa, Zacatecas, en el norte de la República Mexicana, donde han salido escritores como Amparo Dávila, Mauricio Magdaleno y el recién desaparecido Tomás Mojarro. Ellos supieron colocarse, con sus textos, en el panorama de la literatura contemporánea de nuestro país, gracias, primero a su talento y después a la beca que les permitió asistir al Centro Mexicano de Escritores Mojarro la obtuvo dos veces en 1959 y 1961, bajo los acertados comentarios y juicios críticos de Francisco Monterde, Juan José Arreola, Juan Rulfo que supieron pulir y dar sus opiniones sobre los materiales leídos de los asistentes a esos cursos de escritura, ya que lo que proponían contaba, por sí mismo, con algo que se convertiría en extraordinario como lo muestran sus textos: El cañón de Juchipila, que le publica el Fondo de Cultura Económica, en su colección de Letras Mexicanas. Una muestra de cuentos además del talento para el manejo de sus secuencias narrativas, se editó en 1960.
En la novela da otro timbrazo de categoría con su inolvidable texto Bramadero, también editado por el Fondo de Cultura Económica, en la colección Letras Mexicanas en 1963, aquí demuestra que su talento no fue un chispazo dentro de la narrativa, sino la manera en que estructura su filón para combinar personajes y paisajes de su terruño o de una tierra imaginaria.
Consolida su paso, con la aparición ya como editorial, de la entonces recién inaugurada, Joaquín Mortiz al dar a conocer ahí Malafortuna, en su Serie El Volador en 1966.
Fue un autor que expresó lo que miraron sus ojos, que se cautivaron con las historias de tipo sagrado, al estudiar en sus años mozos en el Seminario Conciliar de Querétaro que no concluyó, pero que sí le sirvió para conocer el lenguaje y pulirlo cuando se da de alta en la carrera de Filosofía y Letras en la ciudad de Guadalajara.
Conocemos más a fondo su vida dentro del mundo de la literatura cuando conoce a Emmanuel Carballo y éste les propone a los escritores jóvenes de los años sesentas, escriban su biografía para establecer una base sistemática de lo que les preocupa y cuáles son sus obsesiones y lo que desean dar a conocer a sus lectores, que, cosa curiosa, en aquellos años sí se interesaban en la lectura, en la asistencia a los teatros y al Ciclo de Conferencias con los consagrados de aquel momento: Carlos Fuentes, Agustín Yáñez, Martín Luis Guzmán, el mismo Mauricio Magdaleno y los que recién se abrían paso como los que editó Carballo en Empresas Editoriales en 1966, titulada Autobiografía de Tomás Mojarro, después con este título publicó las de Fernando del Paso, José Agustín, Gustavo Sainz, Sergio Pitol, Juan García Ponce, Salvador Elizondo, Carlos Monsiváis, Vicente Leñero, en fin los jóvenes de aquel entonces. Esta editorial congregó y estructuró las Librerías de Cristal que casi hubo en la mayor parte de las ciudades importantes de la República Mexicana, bajo la supervisión del propio Carballo, para cumplir con el objetivo de impulsar la literatura de nuestro país.
También se distinguió por ser colaborador de Radio UNAM, con un programa de 11:00 a 12:00 horas donde congregó a múltiples escuchas, que se aficionaron a Domingo 7, donde rescata esa expresión popular que se aplicaba a las mujeres que habían dado su prueba de amor y como consecuencia de ésta, se convertían, la inmensa mayoría en madres solteras u otras corrían con mejor suerte al contraer matrimonio para no estar entre la mira de las habladurías de la gente, sobre todo de las propias mujeres que hacían cera y pabilo de su nueva condición.
Tras sufrir la deshonra tenían que cargar no sólo con el chilpayate sino con las habladurías de la gente. No era ésta la preocupación de Mojarro sino el juicio crítico a las acciones de los políticos que en aquellos años no eran de piel sensible ni tenían a su alrededor a sus acomedidos para acallar esas habladurías en donde los radioescuchas sentían, en aquel momento, un espacio de libertad por las críticas ácidas contra los funcionarios de los tres partidos que se existían en aquel entonces: PRI, PAN y PPS para luego incorporarse el PARM, que sólo miraban cómo los candidatos del PRI ganaban de todas, todas. Ahí usó el nombre de Valedor como la forma de decir que en esos años las críticas sí valían y valen, la amplía con esta connotación, la de un ser que protege a una persona o es defensor de una causa.
Así era y fue Tomás Mojarro. Salud maestro por allá nos encontraremos.