URGEN ALTERNATIVAS PARA MANEJAR CRISIS EMOCIONAL Y EVITAR SUICIDIOS
La depresión ha sido una causante de crisis emocional en los alumnos, derivando en acciones que pueden ocasionar en suicidio. Durante la pandemia el número de víctimas se acrecentó, registrando en el Estado de México 3 mil 114 casos en el año 2021, hecho que lo colocó como la tercera entidad con mayor tasa de suicidios. Por ello, especialista universitaria señala que es esencial la búsqueda de alternativas para manejar la crisis emocional.
En el marco del mes del suicidio, la académica Norma Navas, especialista en Biblioterapia en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), detalló los fuertes choques emocionales que surgieron por llevar un estudio dentro de los hogares, ya que, la vida estudiantil no puede ser similar a cuando se está en la escuela, por lo que fue causante de una alteración en los alumnos, especialmente en aquellos de edad entre los 18 a 29 años.
“Las emociones son respuestas fisiológicas que se generan en el cuerpo derivado de cambios que vamos experimentando en nuestro día a día, el hecho de habernos forzado a tener una educación dentro de nuestros hogares, provocó que varios de los estudiantes no supieran cómo lidiar con ello, dado que dentro de sus hogares, la vida no es la misma y sus actividades no pueden ser iguales a cuando están dentro de las aulas», comentó.
A pesar de que ya se tienen dos años posterior al inicio de la crisis epidemiológica causada por el virus SARS-CoV-2, algunos de los factores que agudizan una crisis emocional en estudiantes son la falta de desempleo de parte de padres de familia y quienes trabajaban para pagar sus estudios, pérdida de seres queridos, violencia intrafamiliar y limitación de relaciones sociales. Los cuales son elementos fuera del control de los discentes, por lo que argumenta que la atención psicológica de parte de docentes y espacios académicos en donde confluyen, debe ser básica para minimizar aspectos emocionales que conllevan a una depresión.
De acuerdo con datos de las Defunciones Registradas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), a nivel nacional las edades que registran como la tercera causa de muerte a las lesiones autoinfringidas internacionalmete (suicidio), son los grupos poblacionales que van de los 10 a los 14 años y de los 15 a los 24 años. Mientras que los grupos de 25 a 34 años, la presentan como la cuarta causa de muerte.
Ante ello, declaró que “como fue difícil estar al pendiente de todos los alumnos mientras estábamos en pandemia, ya que tenemos clases presenciales, hay que motivarlos aún más para atender no solamente terapia, sino diversas actividades que les ayuden a controlar sus emociones, ya sea desde enojo, tristeza, miedo, impotencia, hasta una enfermedad como lo es la ansiedad y depresión», dijo.
Asegurando que los espacios académicos, conservan áreas didácticas que pueden mitigar dichas problemáticas mentales.
“Como especialista en biblioterapia puedo hacer mención del uso de herramientas que tenemos a la mano en cualquier espacio educativo, como lo es el uso de bibliotecas para generar actividades de lectura en donde convivan con más compañeros y se organicen debates que les permita expresar sus emociones, así como la motivación de actividades físicas en donde su energía sea enfocada de manera que aporte oxigenación y reducción de estrés en su cuerpo», señaló.
El fomento a actividades recreativas y uso de materiales que no solamente mejoren su aprendizaje, recalcó, son algunas de las alternativas que pueden ser efectivas para la motivación de alumnos y la reducción de crisis. Sin olvidar que, en la actualidad, los psicólogos o cuerpo docente especializado en el tema, son quienes deben tener un primer acercamiento con alumnos para evitar que se agrave aún más dicha problemática.