ZACAZONAPAN UN PUNTO DE IDENTRIFICACIÓN ENTRE LOS MEXIQUENSES POR EL 2 DE MARZO
Para algunos habitantes del Estado de México, resulta un orgullo formar parte de la entidad más grande a nivel nacional, pues durante casi 200 años alberga una serie de elementos y simbolismos que resaltan su aporte y relevancia cultural e histórica en México.
Dentro de dichos elementos de orgullo, se encuentra la canción de Zacazonapan, escrita por Rubén Méndez del Castillo, quien con sus versos recorre al estado y permite que los mexiquenses, como bautizó a los habitantes del estado, el ex gobernador Alfredo del Mazo González en 1981, se sientan identificados.
La canción es interpretada por Antonio Zamora Soria, quien a pesar de no ser originario de la entidad, dio voz a la creación de Rubén Méndez del Castillo, en la que destaca el paisaje no solamente del municipio zacazonapense, sino de diversos municipios que conforman a la entidad. La melodía, según Ricardo Hernández López, investigador en historia del arte perteneciente a la UAEM, fue reproducida en cada una de las estaciones de radio del Estado de México desde su lanzamiento en 1972.
La conocida “prepotente existencia moral”, como lo advierten los versos del himno estatal escrito por Heríberto Enríquez, oficializó a través de la instalación del Primer Congreso Constituyente 1824, al 2 de marzo como el día para conmemorar su existencia.
Otro dato importante que alberga la historia del Estado de México es, que forma parte de la lista de Pueblos Mágicos de la nación, enfatizando que se ubica como la entidad con más número de Pueblos Mágicos en México, al contar con 10 que conservan tal categoría. Los pueblos son los siguientes: Valle de Bravo, Ixtapan de la Sal, Metepec, San Juan de las Pirámides y Teotihuacán, Tonatico, Tepotzotlán, Malinalco, El Oro y Aculco. Además, cuenta con la zona arqueológica más visitada en México, cuyo simbolismo deriva en que fue una de las ciudades más importantes de Mesoamérica, dicha zona es Teotihuacán.
La capital, Toluca, no solamente es considerada una urbe con una historia notable por el tiempo de la conquista en México, sino también por acontecimientos históricos, como lo fue la presencia del Che Guevara y Fidel Castro, quienes caminaron por los Portales más grandes de América Latina hace poco más de 60 años y es un sitio que hoy en día, se ubica como la segunda ciudad con más museos en México.
Aunado a la historia y relevancia cultural del estado, investigadores del Centro de Investigación y Estudios Turísticos de la Autónoma del Estado de México, señalan que la gastronomía es un punto clave para la identidad de los mexiquenses, pues es considerada esencial por la preservación de sus ingredientes al utilizar alimentos prehispánicos, como lo son los insectos y las hierbas que formaron parte de la vida cotidiana de los antepasados.
Así como también, dentro de él, habitan cinco pueblos indígenas, en los que se hablan las lenguas otomí, náhuatl, matlazinca, mazahua y tlahuica, además de ser hogar de comunidades indígenas provenientes de distintas partes del país.
Entre los 125 municipios que lo conforman y a pesar de las problemáticas sociales que actualmente lo circundan, el Estado de México es el más importante a nivel político, por el número de votantes que en él se encuentran y por la creación de industrias que conectan no solamente con otras entidades, sino con países alrededor del mundo.