Análisis Económico del Derecho

Views: 950

En líneas anteriores hemos conocido nuevas áreas del Derecho como lo es el Análisis Cultural del Derecho, por lo que, sería muy pertinente entrar al estudio de otros campos de novedosa creación como lo es el Análisis Económico del Derecho, siendo una materia de muy reciente creación que se enfoca en los fenómenos económicos aplicables en formación del sistema jurídico. En las escuelas donde se imparte la carrera de Derecho, es muy común que lleven la materia de Derecho Económico, materia que resulta diferente que la materia en estudio.

El Derecho Económico puede entenderse como la disciplina del Derecho Público encargada del estudio de la normatividad aplicable a los distintos organismos encargados de dar forma, o bien, tomar decisiones en materia económica, por ejemplo, la normatividad aplicable al Banco de México, a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, tratándose de organismos encargados de regular el sistema financiero mexicano, lo cual redunda en la vigilancia y toma de decisiones en materia económica.

Resalta también la materia Bancaria y Bursátil, siendo una rama del Derecho que se desprende de la materia mercantil (aunque guarda cierta autonomía), que se enfoca en la operación de instituciones de crédito y figuras similares como las casas de bolsa, las instituciones auxiliares de crédito, las aseguradoras, mutuatarias, arrendadoras financieras, grupos financieros, entre otros, que en este sentido se distingue del Derecho Económico, porque uno norma a las autoridades y el otro se enfoca en la regulación de las actividades (o contratos), realizados por las propias instituciones financieras.

En este sentido, se añade a la conversación el Análisis Económico del Derecho que es la contracara del Derecho Económico, es decir, mientras que el segundo tiene por objeto la normatividad aplicable a organismos de naturaleza económica, el Análisis Económico se enfoca en conocer los fenómenos económicos que le dan forma al sistema jurídico, en pocas palabras, el primero es “la norma aplicable a la economía”, mientras que el segundo es “la economía aplicable a la norma”.

Claro es que las normas jurídicas se crean a través de procesos democráticos por los cuales los ciudadanos nombramos representantes que a su vez realizan procesos legislativos para generar las normas y que realizan dicha actividad en función a las tendencias de la propia población a la que representan, pero la economía forma parte de dicho proceso, por ejemplo, muchas decisiones se van creando por la situación económica que se vive en cada proceso histórico, ejemplo de ello, es la normatividad anticorrupción que se da en el sentido de los costos que genera para el Estado; la normatividad en materia de crimen organizado, donde podemos entender esta figura como una actividad delictiva que tiene una naturaleza económica y financiera; la normatividad aplicable a los órganos de justicia, por tratarse de organismos que también tienen una naturaleza económica al tener un costo en su operación; las situación presupuestales que tienen un efecto muy grande en la situación económica del país; y la materia fiscal, que se va adaptando a los fenómenos económicos.

En este tenor, el Estado va adaptándose a la situación económica a través de su política económica que se divide en dos, la política monetaria y la fiscal, siendo la primera aplicable en materia financiera y la segunda a las contribuciones. En este tenor, el análisis económico actual del país, refleja claramente que estamos dentro de un proceso de crisis, provocado en gran parte por la pandemia del COVID 19, por lo que, es explicable que dichas políticas empiecen a modificarse y que veamos reflejadas dichas medidas tanto en la legislación como en el propio Estado.

En este tenor, el Análisis económico del Derecho presenta una visión mucho más amplia para la toma de decisiones y que ojalá pueda aportar cosas buenas a la ciudadanía en el ámbito democrático.