Cultura por Paseos que unen al hombre

Views: 723

Al pensar en el Paseo Tollocan recuerdo que existe un antecedente de este tipo de Paseos en la entidad. He citado el Paseo que viene del Sur de la entidad a ciudad de Toluca de carretera Tejupilco-Toluca, que recibe el nombre actualmente de Avenida del Pacífico que desemboca en el Paseo Colón: de historia venida del siglo XIX, es muy trascendente por tener más de un siglo de haberse inaugurado en 1892. Se construyó en recuerdo de Cristóbal Colón, en deseo de llevar el progreso a territorios del Sur de la entidad, con el fin de aprovechar sus recursos naturales y de producción agropecuaria para beneficio de habitantes del Valle de Toluca y de Ciudad de México.

De paseos se ha cubierto el centro de la Ciudad de Toluca hacia todos sus puntos cardinales: tomando en cuenta el norte en los municipios de Atlacomulco, Jocotitlán, Jilotepec, Acambay o Temascalcingo y no sólo Toluca, ya que en el centro del Valle del Matlatzinco, se encuentra también, Lerma, San Mateo Atenco, Ocoyoacac, Zinacantepec y Almoloya de Juárez.

Para entender ello, es interesante atender siempre el camino donde las esculturas indican idea de progreso y sentimiento humanista, por ejemplo la escultura de don Isidro Fabela Alfaro, que recibe a los que vienen hacia el centro de la Ciudad con su enhiesta figura, en tal Avenida recibe por la carretera de libre tránsito, pero también, por la autopista que viene de Atlacomulco y pasa por Ixtlahuaca con el nombre de Alfredo del Mazo Vélez. Sale por el carril de la capital mexiquense yendo de oriente hacia el Norte de la entidad: de Toluca lleva hacia Atlacomulco, para conectar con San Felipe del Progreso, San José del Rincón, El Oro, Temascalcingo, Acambay y Jilotepec. De esta importancia es dicho Paseo.

Hacia Michoacán eran otros tiempos cuando salir hacia el occidente se tomaba lo que ahora es el Paseo Adolfo López Mateos, en década de los sesenta del siglo XX pues se partía del Monumento a los Niños Héroes: escultura monumental —por cierto—, que hizo construir el profesor Carlos Hank González, cuando fue presidente municipal de Toluca. Hoy este Paseo llamado Adolfo López Mateos lleva hacia Zinacantepec y se incorpora a la carretera que pasa en cercanía a pueblos o villas como Almoloya de Juárez, Yebuciví, Villa Victoria, San Agustín Los Berros, Villa de Allende y prosigue hacia Zitácuaro, San José Purúa, Ciudad Hidalgo en el estado cuya capital es Morelia. Las avenidas, carreteras o paseos que llevan o salen de Toluca, son parte fundamental de todo crecimiento y progreso social de la Ciudad capital a lo largo de los últimos dos siglos. En la actualidad la supercarretera Lerma-Valle de Bravo-Zitácuaro, es otro medio por el cual se puede ir al Sur del estado de México, yendo a Donato Guerra, Santo Tomás de los Plátanos, Otzolotepec y Zacualpan, por ejemplo, o hacia entidades y ciudades importantes de Jalisco y Michoacán. El nombre con el que se le designa en el siglo XXI lo cita el texto de Bicentenario del Estado de México, publicado por el gobierno estatal en el año 2011 el cual refiere: Autopista Toluca-Zitácuaro / Ruta de los Insurgentes-Bicentenario, leo además que: Esta magna obra se realizó en tres etapas: La primera de 40 km, de la Autopista Toluca-Atlacomulco (San Cayetano) al entronque del monumento al Lic. Miguel Alemán Valdés en la carretera Toluca-Zitácuaro, reduce tiempo de recorrido, mejora la seguridad vial con vigilancia las 24 horas, brinda seguro del usuario, asistencia en el camino, y ha detonado un mayor desarrollo en la región noroeste del Estado.

Se ha avanzado mucho por el crecimiento de medios de transporte en el Valle de Toluca: por la creación de los Paseos Colón y Tollocan como se puede ver en la historia de su progreso ante la nación; se habla del pasado que viene de orígenes que son parte de nuestra cultura mestiza, Paseos que hablan por su importancia del que inicia en Avenida Isidro Fabela Alfaro y va rumbo al norte de la entidad para enlazarse con la autopista Toluca-Atlacomulco. De ahí seguir rumbo por autopista que igual va hacia el estado de Querétaro o a Hidalgo y Morelos. No hay duda, que a partir de Paseos como el de Colón, Tollocan o Alfredo del Mazo, y para el caso de la autopista que lleva al occidente, con rumbo a Zitácuaro y Morelia, de esta manera la Ciudad de Toluca se ha hecho centro urbanístico del estado de México hacia todos los puntos cardinales.

Capital mexiquense que se encuentra ubicada en medios de una paisaje natural y urbanístico por el transporte. La obra realizada en su tiempo de tales Paseos que hoy le distinguen, son prueba del genio y poder de construcción en ingeniería civil y arquitectónica desde épocas de su fundación prehispánica, en ese largo trayecto histórico que le llevó a ser comunidad, pueblo, villa y al fin Ciudad y Municipio: la cual en siglo XXI, es Ciudad orgullosa llena de Vida y tan grande como cualquiera de las grandes y legendarias urbes del país.