“Firmamos por los Derechos Humanos”, aprendamos lenguas de señas

Views: 1330

El 23 de septiembre fue declarado el Día Internacional de las Lenguas de Señas e implica una oportunidad para reconocer y proteger la identidad lingüística y la diversidad cultural de las personas sordas, así como de otros usuarios de la lengua de signos. Este año, la Federación Mundial de Sordos propuso el tema “Firmamos por los Derechos Humanos”; con la finalidad de reconocer que todas las personas, sordas y oyentes de todo el mundo pueden trabajar juntas para promover la garantía de su derecho a usar un lenguaje de señas.

Quisiera abordar un poco de historia a fin de difundir cómo se crearon estos sistemas y cómo han permitido la comunicación de millones de personas sordas; cabe comentar que el uso de las señas en la comunicación es tan antiguo como el de las lenguas orales, incluso es posible considerar que es tan antiguo como la historia de la humanidad; al analizar esta reflexión noté que en nuestro lenguaje existen una gran variedad de señas, las cuales entendemos y nos damos a entender con ellas; pues el movimiento del cuerpo; así como los gestos son también un lenguaje que nos permite comunicarnos.

​Ahora bien, hablando de un sistema estructurado para la comunicación de personas sordomudas, existen poca o nula información (documentada) sobre este tipo de lengua hasta antes del siglo XVII; pero lo que ya forma parte de la historia y es el caso de la isla de Martha’s Vineyard, al sur de Massachusetts, en donde existía una comunidad de sordos por alguna herencia genética, de tal modo que comunicaban con una lengua gestual, estableciendo diversos signos a través del uso de las manos y de los gestos de la cara, en general. Este sistema fue difundido en todo el mundo y se realizaron adaptaciones diversas en las naciones que lo insertaron a su sistema de enseñanza en escuelas especializadas para sordomudos. Cabe decir que existe una lengua internacional que utilizan las personas sordas en reuniones internacionales y, de manera informal, cuando viajan y socializan, a la cual se le conoce como una lengua pidgin, es decir, una lengua mixta creada a partir de una lengua determinada más otros elementos de otra u otras lenguas.

Ahora bien, la Organización de las Naciones Unidas determinó celebrar en esta fecha debido a que el 23 de septiembre de 1951, fue la fecha en la que se estableció la Federación Mundial de Sordos, organización que tiene como uno de sus principales objetivos, la preservación de los lenguajes de signos y la cultura sorda como prerrequisitos para la realización de los derechos humanos de las personas sordas.

Finalmente, quiero cerrar esta reflexión con la pregunta ¿Y cómo puedes tú celebrar este día?, daré una breve respuesta porque espero que los lectores reflexionen al respecto se hagan este cuestionamiento y generen sus propias respuestas. Debido a que esta conmemoración pretende incluir en la sociedad a las personas con diversidad funcional auditiva o lingüística, por lo que lo ideal sería que todos aprendiéramos la lengua de señas para poder comunicarnos con estas personas que sin duda también tienen algo importante que decir.