La digitalización de las relaciones a través de la economía digital

Views: 640

La pandemia ha transformado la sociedad a través de su digitalización y muchos de los hábitos de la ciudadanía se han trasladado al ciberespacio al punto que se logran advertir sus efectos en el mundo real, cuyos resultados, principalmente se logran identificar en el entorno económico, a partir de una serie de empresas que han desaparecido y los nuevos mecanismos de supervivencia de las que han sobrevivido que han alineado sus estrategias hacia el entorno digital, ahora, faltará ver si estos efectos se tradujeron en una transformación de las relaciones económicas o, si simplemente se han traducido en una contracción del gasto que en algún momento recuperará los niveles habituales.

Este ejercicio en el ámbito académico, hace unos años generó posturas divididas, puesto que mientras alguno profesionales consideraban que el comercio electrónico desplazaría los mecanismos económicos tradicionales, habían más escépticos con posiciones moderadas que vaticinaban que el comercio digital encontraría su propio segmento, o, que éste avanzaría sin afectar los modelos de negocio tradicional, reflexión que permitió que uno de los principales motores de internet, como lo es la economía digital a través del comercio electrónico, pudiese dar la muestra de las relaciones digitales que se dan en dicho entorno.

Así, gran parte de las reflexiones que se generaron este mes en cuanto las relaciones de las personas con la tecnología, así como las definiciones culturales de las naciones en el ciberespacio, así como la naturaleza de las relaciones humanas a partir de lo que expresan en redes sociales y cómo éstas influyen emocionalmente y psicológicamente en los ámbitos de desarrollo de los individuos y la definición de su personalidad; en poco pueden abordarse si no se cuentan las condiciones para que ese ciber entorno prospere y que ha generado las principales críticas, sobre la necesidad de monetizar a partir de la publicidad y el manejo de las preferencias de los usuarios a través del uso intensivo de sus datos personales, procesamiento que ha dado lugar a la expresión relativa de que los datos personales son el nuevo oro negro del mundo.

Sin embargo, el alcance del marketing en medios digitales tenderá a ser accesorio si se logra posicionar todo un esquema de mercados digitales, labor en la cual, para nuestro país y la región de Norteamérica ha cobrado relevancia el desarrollo que implique la aplicación del Capítulo 19 del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, a partir del cual se establecen como puntos centrales el desarrollo logístico y aduanero, la protección del consumidor, protección de propiedad intelectual, protección de datos personales y ciberseguridad, que propone las bases de la transformación digital económica en la región.

Sin embargo, como indican que la unión hace la fuerza, también conviene destacar el caso de la Unión Europea señala que, para la transformación hacia su mercado único digital, que, la tecnología ya podría automatizar el 45 % de las tareas que las personas realizan en el trabajo cada día, que, el 65 % de los niños que ahora empiezan a ir a la escuela realizarán en el futuro tipos de trabajo totalmente nuevos; que tan solo el 7 % de las pequeñas y medianas empresas vende en línea en otro país de la Unión Europea y que, suprimir los obstáculos de localización de datos supondría un aumento anual de 8 000 millones de euros para su producto interno bruto; lo anterior, con el objeto de lograr que la economía, la industria y la sociedad europeas aprovechen plenamente la nueva era digital, junto con las soluciones y datos electrónicos, y con los servicios digitales transfronterizos.

Lo anterior, debido a que se destaca que la transformación tecnológica afecta a todos los ámbitos de la vida moderna, desde la educación y el empleo hasta el sistema de protección social, considerando que ese cambio ya se está produciendo, y a gran velocidad, lo que provoca que en determinadas categorías de empleo hasta un 90 % de las funciones requiere competencias digitales, y por ello, han de adoptarse dichos cambios para proteger a sus ciudadanos y darles la posibilidad de aprovechar las nuevas oportunidades, ya que se calcula que, la digitalización de la fabricación aportará 1,25 billones de euros en un par de años y por ello, se vuelve necesario configurar el futuro digital en torno a la confianza, la seguridad y para ello se vuelve relevante los insumos que se proporcionan en el marco del gobierno electrónico, lo cual a su vez, ha provocado que actualmente se lleven a cabo una serie de reformas para consolidar dicho mercado único.

Ese nuevo mercado que se está visualizando en altura de miras y con el equilibrio que implica su implementación con el respecto de los derechos fundamentales, entre los cuales, ha destacado el derecho a la protección de datos personales, mismo que en el ámbito de marketing ha generado nuevas posturas a partir de la plena vigencia del Reglamento General de Protección de Datos que, esta dando pauta a modificar los mecanismos de publicidad en línea basada en el seguimiento de la actividad de los usuarios, como lo es, la definición de la empresa Google de, para el siguiente año, eliminar las cookies de terceros con sus navegadores, con lo cual, si bien pudiesen hacerse más complejos los mecanismos para hacer llegar a los usuarios publicidad afín a sus intereses, se traduce en un mayor control respecto de la información que se encuentra disponible para consumo de los usuarios, lo cual, sin duda, favorece el ejercicio de los derechos por parte de la ciudadanía.

Es así que, una vez que se definan los mecanismos por los cuales el ciberespacio haga viables y factibles las actividades económicas, es cuando la demás gama de relaciones personales podrá encontrar mecanismos de largo plazo para poder identificar cuáles son los aspectos que son inherentes para el desarrollo de las personas, desprovistas del estrés y la tensión de su vinculación con los factores de poder y económicos que subyacen en su existencia.

Por ello, en el marco del T-MEC habrá de identificarse el giro que se da al marketing digital y también cómo los canales en los mercados locales van generando sus propias reglas, a fin de que estas empresas que siguen innovando en su adaptación hacia un mercado digital, puedan transitar de manera sustentable hacia los medios que les permitan estar en contacto permanente con sus usuarios del entorno digital. Hasta la próxima.