Plasticidad fenotípica en tiempos de COVID-19
El confinamiento debido a la pandemia provocada por COVID-19 ha ocasionado un cambio en la rutina de todos. Entre las consecuencias de las que se habla constantemente en las redes, se encuentran: la dificultad para dormir, ansiedad, inseguridad económica, falta de motivación, entre otras secuelas por el estrés negativo que puede representar el encierro.
El estrés es una respuesta fenotípica porque lo podemos observar mediante expresiones morfológicas, por ejemplo, el cambio de color de piel, aumento de peso, la caída de cabello, etc. Sin embargo, el estrés puede ser positivo y siendo así, ayuda a mejorar el desempeño de cualquier organismo para lograr el éxito de su historia de vida: sobrevivir y reproducirse.
Dicho de esta manera, actualmente no sólo el COVID-19 sino también todos los problemas ambientales, sociales y culturales, representan una situación desfavorable en nuestro ambiente (estrés negativo). ¿Cómo enfrenta esto nuestro organismo?
De acuerdo a Mónica Vanessa Garduño Paz, Doctora en Filosofía de la Ciencia y profesora de tiempo completo en la UAEMex la plasticidad es la habilidad de un genotipo para expresar diferentes fenotipos y se mide mediante la respuesta que tiene el genoma ante el ambiente.
Si todo lo observable representa un fenotipo, por lo tanto, el comportamiento es una expresión fenotípica. La plasticidad de nuestro genotipo expresa fenotipos que llevan a ser exitosos reproductivamente o a seguir sobreviviendo.
Diariamente tenemos cierta plasticidad para responder al ambiente al que nos enfrentamos y ésta, a su vez, está estrechamente aunada con la personalidad; la cual tiene gradientes limitados por ciertos componentes de nuestro mismo genoma. Todos los días mediante la toma de decisiones (conducta) vivimos en una constante modulación o disyuntivas de nuestra energía que es finita.
La selección natural juega un papel relevante porque si un organismo puede expresar diversos fenotipos, entonces alguno será favorable ante cualquier situación o ambiente y, por lo tanto, sobrevivirá. De lo contrario, morirá.
El seguimiento correcto de las recomendaciones sanitarias que debemos llevar a cabo durante la pandemia, la empatía y el autocuidado, son expresiones fenotípicas que nos ayudarán a sobrevivir.