UNA SEMANA SIN CARNE

Views: 1976

¿Eres de las personas que cocinas en casa o de las que comes fuera? ¿Comes de tupper o de tapas? ¿Te has fijado en cuánta carne consumes? ¿Sabes cómo ha sido producida? ¿Sabes cómo fue alimentado el animal de la que procede? Esta semana me gustaría invitarlos estimados lectores  a  un reto: una semana sin consumir carne. ¿Por qué?

Porque el consumo desmesurado de carne y el modelo productivo de la ganadería industrial se han convertido en un problema ambiental global que tiene consecuencias nefastas para el planeta. ¿Sabías que la industria ganadera genera tantos gases de efecto invernadero como todos los coches, trenes, barcos y aviones juntos? ¿Sabías que el 80% de la deforestación de la Amazonía está relacionada con la ganadería industrial? ¿Sabías que los purines, antibióticos, fertilizantes y plaguicidas usados en la ganadería industrial contaminan los acuíferos? Además, la ganadería industrial demanda altas cantidades de agua. Por ejemplo, para producir 1kg de filete de ternera son necesarios 15.000 litros de agua, mientras que para producir 1 kg de zanahorias hacen falta 131 litros.

Por todo esto queremos organizar un reto a escala planetaria. Somos conscientes de que con una semana no será suficiente, por lo que también proponemos una reducción importante de su consumo el resto del año. No estamos diciendo con esto que todo el mundo pase a tener dietas vegetarianas, pero sí que se reduzca drásticamente el consumo de carne y nos aseguremos de que la carne que consumimos provenga de ganadería ecológica, local y producida de forma extensiva.

La ganadería industrial destruye el planeta y frenar este modelo está al alcance de tu plato. Un modelo que perjudica, además, a iniciativas de producción y consumo de ganadería y agricultura que están comprometidas con el medio ambiente, que favorecen la conservación de la biodiversidad y contribuyen a la soberanía alimentaria.

Con este reto quiero  dejar patente el impacto que podemos ejercer sobre los modelos globales de producción y consumo cuando la acción colectiva se moviliza globalmente por una causa. Por eso es importante tu participación. Cada persona cuenta. Es de suma importancia  que te sumes al reto de la Semana Sin Carne. Te necesitamos en lo local , nacional y globalmente, además, para que viralices este reto e invites a tus contactos en las redes sociales a que hagan lo mismo.

Si necesitas inspiración sobre las razones por las que sumarte al reto, te ofrezco algunos ejemplos:

Porque no podemos frenar el calentamiento global si no cambiamos el modo de producir y consumir carne y otros derivados animales, me sumo al #RetoSinCarne

Porque estamos deforestando los bosques de nuestro México y de otros países de América Latina incluidos, Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia para plantar soja con la que alimentar la sobre-producción de ganadería industrial, me sumo al #RetoSinCarne

Porque cambiar el modo de producir y consumir carne es una forma de cambiar las reglas del juego y de promover la soberanía alimentaria, me sumo al #RetoSinCarne

Porque la ganadería industrial envenena el agua con purines, antibióticos, fertilizantes y plaguicidas y no propone alternativas sostenibles al actual despoblamiento rural, yo me sumo al #RetoSinCarne

Porque la ganadería industrial busca maximizar el beneficio económico, olvidando el bienestar animal, yo me sumo al #RetoSinCarne

Porque consumir tanta carne como lo hacemos en México no es sano ni sostenible, yo me sumo al #RetoSinCarne