CADA VEZ SON MÁS LAS ACUSACIONES FABRICADAS CONTRA HOMBRES EN VIOLENCIA: MUJERES CONSTRUYENDO
La Asociación Mujeres Construyendo, hizo un enérgico llamado para trabajar en la igualdad de género entre hombres y mujeres para un acceso a la justicia, y es que su fundadora, la abogada Elisa Fernández González, advirtió que “los hombres que enfrentan procesos no tienen garantizado ese acceso de justicia en condiciones de igualdad, sobre todo cuando están enfrentando procesos que tienen que ver con género, con delitos de abuso sexual o de violación”, asunto que se ha convertido, aseguró, en una problemática que “nos sacude como sociedad”, pero además se está convirtiendo en “una bola de nieve”, pues cada vez son más las “acusaciones fabricadas”.
“No hay una garantía de que un hombre que esté siendo denunciado y procesado por estos delitos tenga una sentencia absolutoria; el desenlace lo sabemos, son sentencias condenatorias. Con eso estamos mermando ese acceso que también los varones tienen, en igualdad, que está consagrado en el artículo 17 constitucional: todos los gobernados tienen que tener igualdad de acceso a la justicia”, refirió la abogada.
Elisa Fernández aplaudió que las mujeres “hemos ganado estos terrenos, a través de políticas y leyes que nos los garantizan”, pero advirtió que “se está incurriendo en un nuevo malentendimiento de lo que es estos beneficios y están siendo aprovechados de manera indebida por personas que de manera incorrecta se utilizan para quitarse de en medio al esposo, al novio, a la expareja o simplemente aquella persona que no la queremos cerca de nuestra vida por revancha, por alguna acción de venganza”.
Refirió que según información proporcionada por Ministerios Públicos litigantes, de un 70% de los delitos que se llevan ante el juzgado relativos a violencia de género, abuso o violación, por lo menos el 60% son fabricados y solo un 10% es verdadero.
Lamentó que aunque es claro que la mayoría de las denuncias son fabricadas, “son trabajadas de manera muy rápida; tenemos una carpeta integrada para judicializar una persona y obtener una orden de aprehensión en tres días”.
Adicionalmente, dijo, “la fiscalía te presiona o lo primero que te ofrece es una salida alterna al proceso mediante lo que conocemos como un procedimiento abreviado que no es otra cosa más que los hombres se declaren culpables”.
En ese momento, dijo, comienza la labor del equipo de abogados de la Asociación Mujeres Construyendo. Sin embargo, lamentó que “no importa que esa persona imputada acredite que no estuvo en el lugar señalado de los hechos; que le ofrezcamos al juez una prueba de geolocalización de referencia tecnológica, el juez va a decir que tal vez no acreditamos la propiedad del teléfono y si la acreditamos, el juzgador va a decir que no le acreditamos que ese día de los hechos el varón llevara su teléfono consigo”.
Refirió que también se ignoran pruebas periciales ginecológicas, “y tristemente se ha demeritado el papel tan importante que tiene un perito en psicología puesto que basta un simple estudio que se llama impresión diagnóstica, que es una entrevista que se hace a la víctima y que dura media hora o una hora máximo para que el perito diga que la persona tiene indicadores de violencia sexual ya el Ministerio Público no se ocupa de hacer un estudio más”.
Ante esta problemática, la Asociación realizó una manifestación para pedir a las autoridades garanticen la igualdad de género en el acceso a la justicia, toda vez que “las mujeres no son las únicas violentadas”.