CALCULAN HASTA 14.6 MILLONES DE PERSONAS CON COVID PROLONGADO

Views: 393

De acuerdo con estadísticas del Gobierno de México, se tiene el registro aproximado de 7.3 a 14.6 millones de personas con problemas de Covid-19 prolongado, sin embargo, ninguno ha recibido un tratamiento o atención médica específica, particularmente por el desconocimiento médico de los síntomas.

La ausencia de conocimientos hacia las secuelas del Covid-19, ha provocado que un número notable de personas no tengan una vida saludable desde que padecieron el virus, sobre todo, se han presentado casos anormales de afectaciones neurológicas.

De acuerdo con la médico Diana Hernández, académica de la UAEM, enfatizó que los problemas de Covid-19 prolongado se han quedado sin atención por la falta de vigilancia epidemiológica, especialmente porque no se tiene conocimiento de ninguno de los síntomas o la enfermedad en general y porque no se cuenta con los recursos para hacer los estudios pertinentes.

Alertó que los síntomas más comunes de un Covid-19 prolongado son fatiga extrema, problemas gastrointestinales, efectos sobre el olfato y gusto, neblina mental, mareos, palpitaciones o taquicardia, así como problemas cardiacos en general. De la misma manera se tiene sensación de sed constante, dolores en el pecho o movimientos anormales en el cuerpo. Sin olvidar, destacó, los problemas mentales que se han asociado derivado de un contagio del SarS-CoV-2 como lo es la depresión y fobias que se asocian con la soledad o algún otro tipo de aspecto de interacción social.

“La mayoría de las personas que llegan a los hospitales para ser atendido, los cuales presentan algún síntoma desconocido o poco común en su historial médico, no son asociados con haber sufrido Covid-19, por lo que se les da un tratamiento reducido en el que no se protege la salud del paciente ni mucho menos ayuda a erradicar el problema que presentan. Hay pacientes que de la nada presentan problemas cardíacos y al poco rato sufren infartos, entonces si llega a pasar un fallecimiento por esta causa, se registra como tal, por un problema cardíaco, mas no se diagnostica que fue por una causa de Covid-19 prolongado”, dijo.

De tal manera detalló que los estudios o investigaciones debidas de las afectaciones por Covid-19 siguen siendo una asignatura pendiente para el gobierno mexicano.

Al respecto el subsecretario de salud, Hugo López Gatell, puntualizó en la mañanera del 1 de marzo de 2022, que estudiar o hacer una lista de enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica por Covid-19, resultaba carente de sentido desde el punto de vista médico, en tanto que no se contemplan como enfermedades específicas. De dicho argumento, la médico indicó que al considerar los males como algo sin sentido, evitará que siga creciendo y fortaleciéndose la investigación médica en México, y es un reflejo de la falta de relevancia hacia la salud pública del país.

“Incluso hay pacientes, por ejemplo, que presentan síntomas similares a los de alguna otra enfermedad crónica común como la hipertensión o diabetes, se les empieza a dar tratamiento para eso y al final no reduce su problemática y la empeoran. Esto es porque dejamos de lado que puede ser derivado de un contagio por el virus”, notificó.

Voces silenciosas del Covid-19

Como ejemplo de síntomas de Covid-19, se encuentra Ximena Robles, quien tiene 29 años de edad y habita la ciudad de Toluca, ella desde el 8 de octubre de 2021 fue diagnosticada con Covid-19, cuestión que le ha conllevado a diversos síntomas como la pérdida de olfato, apnea y problemas de concentración que la han limitado a seguir con sus actividades cotidianas con el mismo ritmo.

“Es una lástima que no se apliquen las atenciones debidas para los que sufrimos alguna secuela por Covid-19, bueno, si no se atendieron los pacientes cuando estábamos en los días más difíciles de la pandemia, ahora menos”, dijo.

Agregó, “yo asistí a una consulta médica desde que salí negativo después de que me infecté, que fueron dos semanas después y comenté al doctor que me revisó, que no tenía olfato, ni gusto y también tenía problemas de respiración, como que hay momentos que no respiro. Sobre todo cuando estoy durmiendo y por gracia de Dios me levantó desesperada de la cama para jalar aire. Me dijo que era una secuela y que debería ser menos con el paso del tiempo, ya pasó más de un año y aún sigo con los problemas”, mencionó.

Lo mismo sucede con Andrea Albarrán, quien desde que padeció Covid-19 por segunda ocasión, tiene problemas en los bronquios, pues es paciente con asma desde los 2 años de edad y presenta problemas de fantosmia, la cual es una alucinación del olfato que hace que perciba olores que no están presentes en su entorno, como lo es olor a cigarro, a humo, entre otros que podrían llegar a ser desagradables, pues argumentó que persisten durante días enteros.

“Son olores que percibo en conjunto con los olores normales, es decir, si tomo café, percibo el olor del café pero combinando con olor a cigarro. Eso ha hecho que a veces pierda por completo el apetito o llego hasta sufrir vómito porque no soporto el olor”, manifestó.

Ratificó que los médicos con los que ha asistido, no le han dado algún tratamiento pues no se relaciona con una enfermedad en particular.

“Todos a los que he visto (médicos), me dicen que debo esperar, porque no es una enfermedad, sino una secuela de Covid-19 y que se debe ir solita. Además me dicen que no pueden darme un tratamiento porque puede ser contraproducente y afectarme más. Es cansado porque tu vida se vuelve compleja por algo que puede ser muy sencillo”, indicó.

Según cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se han aprobado 145 incapacidades por problemas de secuelas de Covid-19 de 2020 a 2021 en México, sin embargo, en la actualidad, las incapacidades por las mismas circunstancias, ya no son aprobadas.

Cabe resaltar que aunque el Covid-19 se haya declarado como una pandemia concluida y no haya más alerta sanitaria, aún se cuentan con contagios, en el Estado de México se tiene el registro desde 2020, de 760 mil 699 personas que fueron contagiadas por Covid-19, de los cuales 295 se encuentran activos actualmente, de ellos 19 son residentes de la ciudad de Toluca. (Aranxa Solleiro).