¿Cómo Afectarán a la Salud Pública Recortes Presupuestales?

Views: 1503

Sobre los recortes a los Institutos Nacionales de Salud para 2025, para el politólogo de la UAM y del CIDE, Luis Javier Cortés Adame, los Institutos Nacionales de Salud, fundamentales en atención médica de alta especialidad, investigación científica y formación de recursos humanos, tendrán menos recursos para 2025, justo en un contexto donde las enfermedades crónico degenerativas aumentan y los gastos catastróficos asociados a atenciones de salud de alta especialidad se han duplicado, dado que se trata de instituciones especializadas que abarcan diferentes áreas de atención médica como cardiología, nutrición, pediatría, psiquiatría y enfermedades respiratorias, entre otras. Fueron creados con el objetivo de proporcionar servicios de alta especialidad que trascienden la capacidad de los hospitales generales y centros de salud de primer y segundo nivel.

En total son 13 los Institutos Nacionales. Entre los más destacados, por la cantidad de personas que atienden, se encuentran el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, el Instituto Nacional de Cancerología, el Instituto Nacional de Nutrición “Salvador Zubirán”, el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” y el Instituto Nacional de Pediatría. Cada uno de ellos se especializa en áreas críticas para la salud pública y ofrece atención integral a pacientes de todo el país, especialmente a aquellos que no cuentan con seguridad social y que requieren tratamientos especializados y costosos.

Una de las contribuciones más significativas de los Institutos Nacionales es su labor en la investigación científica ya que no solo atienden enfermedades, también buscan comprenderlas mejor para desarrollar tratamientos innovadores y estrategias de prevención. Por ejemplo, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) desempeñó un papel crucial durante la pandemia por COVID-19, liderando investigaciones sobre el virus y sus efectos en la población mexicana.

Además, son un semillero de formación para médicos especialistas, investigadores y personal de salud. Su colaboración con universidades e instituciones internacionales ha permitido que México se mantenga a la vanguardia en diversas áreas de la medicina, desde la oncología hasta la nutrición clínica.

El más afectado por los recortes será el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, ya que recibirá 18 % menos recursos que en 2024, lo que se traduce en 236 millones de pesos. El siguiente es el Instituto Nacional de Cancerología, que tendrá 13.6% menos presupuesto que en 2024, es decir 246 millones de pesos. En términos nominales, el más afectado será el Hospital General de México, con un recorte de casi 450 millones de pesos.

El menos afectado, si puede decirse así, será el Instituto Nacional de Medicina Genómica con un recorte cercano a los 4 millones de pesos, lo que en términos reales significa 1.2% menos que el presupuesto asignado para este año. Como se observa, a excepción de dicho instituto, todos los demás sufrirán recortes superiores al 10% descontando la inflación.

Así, pilares fundamentales del sistema de salud pública, al combinar atención médica de alta especialidad, investigación científica y formación de recursos humanos tendrán menos recursos justo en un contexto donde las enfermedades crónico degenerativas aumentan y los gastos catastróficos asociados a atenciones de salud de alta especialidad se han duplicado.

*Licenciado y Maestro en Periodismo

lurame_3@hotmail.com                  @luciorm