Feria del Libro en Minería

Views: 105

El 23 de febrero del año en curso, inicio la Feria Internacional del Libro en el Palacio de Minería. En ella hubo Jornadas Juveniles Lunes 27, martes 28 de febrero y miércoles 1 marzo de 2023. Se preguntarán, ¿dónde? Palacio de Minería, Tacuba 5, Centro Histórico, CDMX. El pasado 6 de marzo llegó a su final en su edición número 44. Es un proyecto vivo y autosustentable.

Después de 12 días de actividad, la 44 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM). El evento cultural organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), regresó a su forma presencial, después de dos años de realizarse de manera virtual, derivado de la pandemia.

La Feria es organizada anualmente con la finalidad de dar a conocer a la sociedad en su conjunto y a la comunidad universitaria, las novedades de la industria editorial mexicana, obvio en su incomparable sede, el majestuoso Palacio de Minería, monumento histórico que data del siglo XVIII ubicado en el corazón mismo de la vida cultural de nuestro país. Permite, en un ambiente auténtico de Feria, dar cita a importantes editores y profesionales en la materia que ofrecen a un público siempre fiel una amplia y variada oferta editorial, para todos los gustos.

Se preguntarán… ¿Qué representa el Palacio de Minería?

Constituye la obra maestra del neoclasicismo en América. Planeado y construido del año 1797 al año 1813, por el escultor y arquitecto valenciano Manuel Tolsá, para albergar al Real Seminario de Minería, a fin de formar académicos especialistas en la explotación de minas.

En su interior se encuentra un museo dedicado exclusivamente a este artista. El edificio estaba destinado a albergar la Real Escuela Española de Minas y Canteras. ¡Que tal eh!

Y aunque la Feria de Minería, cómo le nombramos, ha concluido, ojalá que vengan a conocer este Palacio en su arquitectura. Uno de los ejes fundamentales de la Feria es su notable programa cultural, que figura entre los mayores de todas las ferias del libro del mundo, si, así es, del mundo.

Debido a su gran aceptación fueron todo un éxito las Jornadas Juveniles así como los diversos programas de lectura. Y nada, fue un verdadero honor presentar dos antologías poéticas y un cuento infantil. Cabe destacar que uno de mis poemas fue leído por una jovencita, en braille.

Un verdadero honor. En verdad fue muy emotivo, porque al terminar de leer, me acerque a ella para agradecerle, y ella tocaba mis manos y mi rostro, tratando de construir una imagen en su mente. Yo, la dejé que recorriera mi rostro y manos, y mientras lo hacía sonreía y al final sólo me abrazó, mientras yo, no pude contener el llanto…

Y en ese instante me vino a la mente Jaume Plensa, el escultor detrás del muro:

El admirado artista catalán, cuyas obras impactan en las grandes urbes, que hace poco exhibió, en la Ciudad de México, una monumental obra en el MUNAL.

Behind The walls 2018

Detrás del Muro no es la excepción y muestra la blancura extrema del mármol de manera monumental con la pieza en que se ve a una joven cubriéndose el rostro con las manos.

Para mí, se trata de una metáfora: nuestras manos son el primer gran muro que nos da una ilusión de protección, pero que también incita a la autoexaminación. Pero qué pasa cuando personas como Lupita, la niña que dio lectura a mi poema en braille, observa mucho mejor, aunque sea invidente…

¿Qué sucede ante un cerebro ciego?…

En verdad que se los digo yo:

Lo esencial es invisible a los ojos.

Antoine de Saint-Exupéry.

En esta ocasión el Gobierno del Estado de México, a través del Fondo Editorial del Estado de México nos abrigó. Y de esta forma pudimos conmemorar nuestro 2o Aniversario de La Academia Nacional e Internacional de Poesía

Gabriela López Rivera: #aleyrbag

#palacioDeMineria

#PoderEdoMex