REDUCCIÓN DE PRESUPUESTO A LA EDUCACIÓN EN 2022, AFECTARÁ A MÁS DE 4 MILLONES DE ALUMNOS MEXIQUENSES
El Presupuesto de Egresos de la Federación para 2022 no tendrá asignado ningún financiamiento enfocado a escuelas de tiempo completo, presentará una reducción en apoyos de ocho programas educativos y habrá una baja al presupuesto al desarrollo docente del 49.6 por ciento, lo que estipula el académico José Manuel Rodríguez especialista en administración financiera de la Facultad de Contaduría de la UAEMéx, que afectará al desarrollo intelectual y de habilidades de los alumnos en cada entidad, especialmente en el Estado de México, el cual cuenta con la matrícula más grande de la República mexicana.
Aunque mencionó que el cuatro por ciento se tendrá de aumento en el presupuesto respecto al de 2021, el cual tuvo 349 millones 341 mil pesos y para el 2022 será de 364 millones 484 mil pesos, enfatizó que existe una reducción del 68.69 por ciento al contemplar una década, ya que en 2012 el presupuesto fue de 530 millones 562 mil pesos.
“Si continuamos con dichas reducciones, no solamente tendemos a la pérdida de escuelas públicas en general, sino que afectamos el futuro de los más de cuatro millones de alumnos en el estado. Porque el Modelo de Tiempo Completo estipulado por la SEP tiene como finalidad mejorar la calidad educativa y reforzar habilidades en estudiantes, sin embargo con el pretexto de la pandemia, los presupuestos bajan, pues se asegura que el estudiante necesita menos horas de estudio y menos presencia escolar”, dijo.
En cuanto al desarrollo docente, el PEF presenta poco menos del uno por ciento más de apoyo para el siguiente año, pues el presupuesto en 2021 fue de 248 millones 660 mil 140 pesos y para 2022 será de 249 millones 265 mil 862 pesos, hecho que aumenta solamente 605 mil 722 pesos, lo que es considerado por Rodríguez como ineficiente para una planilla docente compuesta por 265 mil 424 profesores mexiquenses.
De los ocho programas educativos que tendrán menos presupuesto, se encuentran los financiamientos a centros y organizaciones de educación con menos 9.80 por ciento, la producción y distribución de libros y materiales culturales con menos 12.54 por ciento, el programa de educación para adultos con menos 14.64 por ciento, el programa de políticas de igualdad de género en el sector educativo con menos 59.24 por ciento, atención al deporte con menos 25.29 por ciento, proyectos de infraestructura social del sector educativo con menos 80.30 por ciento, actividades de apoyo administrativo con menos 11.83 por ciento y el programa de mantenimiento e infraestructura física educativa con menos 12.54 por ciento.
Respecto al desarrollo de habilidades en los estudiantes, puntualizó que habrá una afectación especial al programa nacional de inglés, pues reducirá su apoyo al ir de 803 millones 956 mil 824 pesos en 2020 a 678 millones 657 mil 966 pesos para el 2022 y tendrá un incremento del cero por ciento respecto a 2021, el cual fue de 676 millones 356 mil 121 pesos, “el programa de reforzamiento y aprendizaje de lengua inglesa en alumnos de educación básica es fundamental, pues les proporciona herramientas que les permita competir, además de que reduce el nivel de analfabetismo y aumenta el grado promedio de escolaridad, que ya de por sí nos encontramos en el lugar 12 de los 32 estados del país con un 10.1 de promedio, esto quiere decir que los alumnos mexiquenses solo llegan a estudiar el primer año de preparatoria o bachillerato y con esto es probable que exista reducción de avance escolar”, dijo.