LA ESCUELA DEBE SER UNA PRIORIDAD PARA GOBIERNO FEDERAL, AFIRMA UNPF

Views: 823

Tras el anuncio de la Secretaría de Educación Pública (SEP) respecto a que el próximo ciclo escolar 2021-2022 dará inicio para nivel básico el 30 de agosto del 2021 y concluirá el 28 de julio de 2022, la Unión Nacional de Padres de Familia, (UNPF), reiteró la importancia de un necesario  #RegresoResponsable a las aulas, así como el llamado reiterativo a las autoridades educativas de atender las condiciones y necesidades que esto conlleva, por lo que, a través de un comunicado, pidieron que se tome en cuenta garantizar el regreso a las clases presenciales como primer paso para proyectar un calendario escolar, puesto que las condiciones sanitarias aún no dan estabilidad en el semáforo epidemiológico.

De acuerdo con el calendario que dio a conocer la SEP, las inscripciones y reinscripciones para el ciclo escolar 2021-2022 se llevarán a cabo del 16 de agosto al 10 de septiembre. Anunciaron también un taller intensivo de capacitación para docentes, del 16 al 20 de agosto de 2021, mientras que el ciclo escolar iniciará con un periodo de valoración diagnóstica.

Posterior a ello y hasta la primera evaluación del ciclo escolar 2021-2022, se realizará un periodo extraordinario de recuperación, con objeto de abatir rezagos e insuficiencias en el aprendizaje correspondiente al grado anterior. Asimismo, la autoridad educativa mencionó que se garantizan los tres periodos de vacaciones y 20 días hábiles de receso para los docentes, además del cumplimiento de los 200 días efectivos de clase.

En su comunicado, la Unión Nacional de Padres de Familia consideró que es fundamental “establecer las prioridades para dar seguridad a que el regreso e inicio de clases presenciales sea una realidad, permanencia en la ejecución y asistencia, y como resultado, garantizar el término del próximo ciclo escolar, debe ser el punto de partida”.

Con ello, esta Asociación Civil exige a las autoridades educativas “plantear una ruta ordenada”.

“La SEP debe informar cuántas escuelas, tanto públicas como particulares, van a cerrar por no cumplir con las medidas de seguridad sanitarias”, como el abastecimiento de agua potable.

Asimismo, refieren que “esto es una la oportunidad para que las escuelas tengan condiciones dignas para todos y nuestros hijos regresen a espacios en mejores condiciones que como los dejaron; porque la falta de agua afecta un proceso tan importante como lo es la desinfección de las escuelas y esto impedirá garantizar la seguridad sanitaria”.

Por otro lado, advierten que establecer un calendario escolar es necesario, “pero no es efectivo si no considera las diferentes realidades que se viven en cada estado y en cada escuela”.

“Invitamos al análisis consciente de lo que conlleva ampliar el ciclo escolar sin tomar en cuenta la necesaria descentralización y autonomía en la gestión de la responsabilidad que tienen las escuelas en la toma de decisiones, además, la carga de trabajo que esto implicará para los docentes y los alumnos, existiendo poca garantía de una efectiva regularización”, y es que prolongar el ciclo escolar puede también afectar a los alumnos y docentes en su estado de ánimo, por la carga académica, además de considerar que 15 días adicionales de clase no son suficientes para abatir rezagos causados por la pandemia, si no se considera una revisión integral de contenidos.