No regalar bolsas de plástico, primer paso; ojalá no paguen por contaminar: Barreiro

Views: 4111

La forma más barata para lograr la aplicabilidad y cumplimiento del Bando, es la conciencia propia acerca del problema ambiental, ya que para las autoridades revisar si se regaló o vendió una bolsa de plástico, unicel o popote, es una tarea de monitoreo costosa, por eso aplaudo que habrá campañas de concientización.

 

Paola Barreiro Estrada

Ecologista.

 

La ecologista Paola Barreiro Estrada aplaudió la iniciativa del Ayuntamiento de Toluca de establecer, en el Bando Municipal 2019, la prohibición de regalarbolsas de plástico de un solo uso, recipientes de unicel y popotes de plástico en comercios, pues representa el primer paso para atacar el problema de la generación de basura y promover el cuidado del medio ambiente; si bien, se hacen necesarias otras medidas por parte de las autoridades, y sobre todo, cooperación de la sociedad, pues si la gente decide seguir comprando bolsas de plástico, popotes y recipientes de unicel, en la práctica, implicaría que están pagando por contaminar.

Aunque el Bando entró en vigor tras su publicación el pasado 5 de febrero, habrá seis meses para que esta medida se ponga en práctica (5 de agosto), tiempo que servirá para crear conciencia en la población. La sanción para quienes incumplan esta norma será de 5 a 100 UMA (Unidades de Medida de Actualización), que equivale a entre 400 y 8 mil 500 pesos.

Es un primer paso, se tienen que hacer muchísimas adecuaciones para que pueda ser implementada de mejor manera y para que su cumplimiento sea verificado al 100%, pero creo que por ser la capital del Estado, es una iniciativa fundamental, sobre todo porque el Estado de México es la entidad que más basura genera, cerca de 16 millones de kilogramos (16 mil toneladas), lo que significa que cada habitante genera aproximadamente un kilogramo de basura por día, señaló.

La medida tiene relevancia porque al separar la basura, esta está compuesta aproximadamente por 50% residuos orgánicos, 50% inorgánicos: Los plásticos ocupan del 10 al 15%, entonces vamos a reducir de ese porcentaje lo que proviene de bolsas, unicel y popotes del municipio de Toluca. Sin embargo, sería importante que los  municipios restantes del Estado que no hayan tomado medidas consistentes y contundentes al respecto, sigan el ejemplo de la capital para que haya una reducción de la basura significativa en nuestra entidad y en el país, y es que Barreiro dijo, que la basura que produce la entidad representa aproximadamente el 15% de la que se genera en todo el país.

Nuestro país tiene muy malos hábitos de consumo responsable, por lo que se ha ganado el título del que más basura, per cápita, genera en América Latina (kg/per cápita/día) por encima de países como Chile, Argentina, República Dominicana y Brasil, esto derivado de la falta de apoyo y presupuesto en materia de capacitación y sensibilización ambiental, de infraestructura para el acopio y recuperación de residuos reciclables, y de la baja conciencia social y ambiental de la ciudadanía, que no es previsora y tiene un pensamiento inmediatista, pensando sólo en el momento y no en las consecuencias futuras, explicó.

Otros estados del país que ya han prohibido las bolsas de plástico, unicel y popotes en establecimientos comerciales son Veracruz, Querétaro y Baja California Sur, sumándose a finales del año pasado Sonora, Durango, Jalisco, Nuevo León, Ciudad de México, y ahora el Estado de México.

Esta legislación va a reducir un porcentaje, pero no es todo porque tendríamos que ser muy ambiciosos, sí aplaudo, muchísimo, esta iniciativa porque es el inicio. Ya Toluca dio el primer paso y estoy orgullosa, porque soy toluqueña, y desde hace más de 13 años llevo una promesa de no consumir en unicel, dijo Barreiro.

 

PAGAR POR CONTAMINAR

Uno de los detalles a considerar sobre lo establecido en el Bando Municipal es que si bien prohíbe regalar plásticos en los comercios, seguirán vendiéndolas: “Así que yo puedo pagar por contaminar; considero que esas cosas se tienen que arreglar porque, no por tener el poder adquisitivo para hacerlo, tienes el derecho a contaminar, habrá quien diga: ‘A mí no me importa pagar un peso, un peso por los 365 días del año, por las 365 veces que fui al super, no me pasa nada, no es nada’.

También sería importante delimitar y acotar detalles sobre los materiales que sí estarían permitidos, como bolsas biodegradables, y cómo se va a llevar a cabo el monitoreo: Señalan la prohibición de plástico, pero no indica que los biodegradables sí estén permitidos; sería importante que hubieran acotado que no se van a regalar productos derivados del petróleo, sin embargo sí pudieran regalarse productos que no sean derivados de éste, que sean biodegradables, y en qué término, dijo.

El Bando Municipal podría dar mayor énfasis a promover el uso de biodegradables en establecimientos comerciales, pues esto permitiría la transición de una industria de plástico a una industria de lo biodegradable.

El monitoreo de lo acotado en el Bando es fundamental, y detallar las medidas sancionatorias: ¿Cómo van a verificar los inspectores” que se cobró, o se regaló? ¿Se van a decomisar las bolsas en caso de que no cumplan y se les cache en infraganti? ¿Cuáles son las sanciones para cada caso, y si a un vendedor lo sorprenden regalando una bolsa, qué le van a hacer a esa persona en concreto?

Cómo van a inspeccionar que realmente las bolsas sean de plástico o de otro material, qué hará el municipio y con qué instrumentos contará para verificar que si una bolsa tiene la leyenda biodegradable, efectivamente lo sea. Se tienen que vigilar, porque Toluca es la capital del Estado de México y va a poner el ejemplo para otras capitales de México y el mundo. Está siendo un antecedente importante y si su aplicación es buena, va a ser un efecto muy positivo en cadena para los demás municipios, subrayó Barreiro.

 

EVITAR “GREENWASHING”

El Bando también establece promover campañas de concientización para incentivar el uso de materiales biodegradables, reciclables y amigables con el medio ambiente en empaques y envolturas.

Podríamos decir que todo es biodegradable, porque al final los productos sufren un proceso natural de degradación, pero en cuánto tiempo; el unicel, por ejemplo, se degrada naturalmente en un periodo de 250 a  mil años, dependiendo de las condiciones en que se encuentra. Sin embargo el concepto adecuado de biodegradable es que se puede descomponer por un proceso natural en un tiempo corto sin afectar al medio ambiente e incluso puede ser composteable, explicó la ecologista.

Además, advirtió que conocer el significado de la terminología evita que nos hagan greenwashing o lavado de cerebro verde, para que no nos digan que ciertos materiales son ecológicos cuando no lo son.

Tal es el caso de lo que se ha denominado tecnología oxo biodegradable: Es un término que hasta cierto punto puede ser engañoso, porque si bien ponen esta parte de oxo biodegradación, es más bien una fragmentación; en realidad el plástico sigue siendo plástico, simplemente se divide en partículas más pequeñas que quedan en el aire, en el suelo, y que siguen siendo elementos tóxicos para el ambiente, en cambio algo biodegradable se regresa al medio ambiente sin ningún daño, proviene de productos como la fécula de maíz, de papa, explicó.

Asimismo, destacó la importancia de las campañas de concientización, pues van a ayudar no solamente en el tema de residuos, sino que van a generar un brote de conciencia muy fuerte para que haya un cuidado diferente del medio ambiente en la ciudad.

 

EL PAPEL DE LA SOCIEDAD

Barreiro también dijo sobre la importancia de que la sociedad, tanto comerciantes como consumidores, reconozcan la pertinencia de estas medidas y las apoyen, para que se obtengan los resultados deseados.

Que las personas no pidan bolsas, ni cobradas, que no se enojen si no tienen cómo cargar las cosas, que se acostumbren a llevar una bolsa que puedan usar todo el tiempo para sus compras; hay bolsas muy cómodas que son delgadas, portátiles, reusables, lo que se hacía antes de que existieran las de plástico. No es imposible y más que enojarse. si en algún momento no la llevan, hay que agradecer a las autoridades que están haciendo esto, no sólo por tener un mejor municipio, sino también por ti, por mí, por las siguientes generaciones, por los animales y por todos los que sufrimos por un mundo que está contaminado.

Y agregó: El Bando Municipal nos está indicando que hay una voluntad de hacer un cambio, eso ya habla muy bien; también se necesita, ahora que se empiece a implementar, que la sociedad de veras muestre de qué está hecha y que de verdad apoye las iniciativas que son sustentables y amigables con el ambiente, y que diga: ‘Queremos más de esto’; porque si se empieza a quejar, como muchas veces sucede, es un desincentivo para las autoridades, para generar más medidas como ésta.

 

UNICEL Y TRANSICIÓN A UNA INDUSTRIA DE LO BIODEGRADABLE

El tema del unicel merece una consideración especial. Como ya se mencionó, la biodegradación de este material lleva entre 250 y mil años. Por otro lado, una recicladora de unicel tiene un costo de alrededor de 2 mil millones de dólares, pero el unicel es 98% aire y solo 2% es material sólido, que se puede reciclar.

Por sus características el unicel es muy bueno para muelles y construcciones, pero no para tenerlo 10 minutos en mi mano y después tirarlo, pues genera una contaminación brutal, señaló.

No obstante, el unicel también provoca severos daños a la salud: Cuando se sirven sopas instantáneas o cualquier bebida caliente en contenedor de unicel, notas que una cera se desprende, esa cera es un plástico que se va al estómago, al intestino, a diferentes partes del cuerpo, algo que provoca costras intestinales y cáncer.

Son materiales altamente dañinos para tu cuerpo, entonces obviamente como desprenden tóxicos, no son buenos para la salud. No sé por qué desde inicio no se prohibieron, sabemos que es un excelente aislante térmico, tiene propiedades buenas para ciertas cosas, pero son sustituibles por otras, dijo.

Así, hay productos innovadores, como el desarrollado por estudiantes de la UNAM, que permite la fabricación a partir de semillas de tamarindo, de una espuma biodegradable que podría sustituir al unicel.

Hay la posibilidad de generar una transición a una industria de lo biodegradable a partir de todos los residuos que tenemos, por ejemplo, la cáscara de camarón la pueden hacer plástico. Hay que utilizar los elementos que tenemos para otra vez volver a transformar los productos, y no necesariamente estar alimentando a la industria de los plásticos, que es tan nociva, reiteró.

 

** Paola Barreiro Estrada es Directora de la empresa Devuelve al Bosque la Vida, que ofrece servicios de consultoría y capacitación, es creadora de la primera vivienda sustentable móvil en México, que ha sido expuesta en distintos lugares en Edomex y Morelos.